Factores Determinantes de la Actividad Agraria en España: Un Estudio de sus Usos y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 13,88 KB

Condicionantes de la Actividad Agraria en España

Los condicionantes naturales

En España, los condicionantes naturales no son especialmente favorables y, aunque han perdido importancia debido a los avances técnicos (como invernaderos y abonos químicos), siguen influyendo en la actividad agraria.

  • Relieve: Presenta abundantes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización.
  • Clima: La mayor parte del territorio tiene precipitaciones escasas e irregulares, temperaturas extremas y una aridez más o menos acusada.
  • Suelos: De calidad mediocre, con muchas áreas que presentan problemas de erosión, lo cual reduce la fertilidad.

Los condicionantes humanos

a) Estructura agraria

La estructura agraria actual se caracteriza por una población escasa y envejecida, grandes explotaciones agrarias, intensificación y avances tecnológicos. El rendimiento es elevado y la producción está especializada. La venta en el mercado es globalizada y liberalizada.

b) Población ocupada

Escasa y envejecida debido al éxodo rural y la mecanización. Para rejuvenecerla y recuperarla se recurre a emigrantes y subvenciones.

c) El espacio agrario

Se organiza en parcelas (tierras limitadas de un propietario) y explotaciones (conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor). Según su tamaño, pueden ser pequeñas explotaciones (minifundios, menos de 10 ha, presentes en el norte peninsular y la Comunidad Valenciana) o grandes explotaciones (latifundios, más de 100 ha, presentes en Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha y parte de Castilla y León y Aragón). Pueden ser gestionadas de forma directa (si propietario y explotador son la misma persona) o indirecta (si no lo son).

d) Las transformaciones técnicas

Incluyen la selección genética y los fertilizantes químicos, entre otros. También se han producido transformaciones en los sistemas agrarios que han aumentado los rendimientos.

e) Poblamiento

Se refiere al conjunto de asentamientos humanos en el espacio rural, principalmente en el sur peninsular. Se debe a factores físicos, económicos o históricos y puede ser disperso, absoluto o concentrado.

f) El hábitat rural

Es el conjunto de viviendas y dependencias agrarias. Su morfología depende del material usado en la construcción (propio de la zona, como piedra o madera) y del plano de la casa (en bloque o compuesta).

g) La política agraria

Desde mediados del siglo XIX hasta la implementación de la PAC (Política Agraria Común), la política agraria española se centró en el sistema de propiedad de la tierra, el inadecuado tamaño de las propiedades, el proteccionismo comercial y el aumento de los rendimientos. Al entrar en la Comunidad Europea, España se unió a la PAC, integrándose en el mercado europeo común, donde hay ayudas y libre comercio entre los países miembros. Sin embargo, en el mercado internacional se busca el interés comunitario, aunque no siempre beneficie a España.

España se ve afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria (precios elevados, excedentes, exigencias de seguridad y sanidad), al igual que las regiones españolas.

Usos y Aprovechamientos Agrarios en España

Los usos del espacio rural son principalmente agrarios (agricultura, ganadería y explotación forestal). No obstante, la superficie de uso no agrario está creciendo. Existe un claro predominio de la producción vegetal sobre la animal.

La actividad agrícola

Tiende a especializarse e incorpora técnicas modernas (semillas seleccionadas, cultivos transgénicos, pesticidas, fertilizantes, maquinaria). La agricultura intensiva gana peso mediante:

  • El barbecho: Práctica agrícola tradicional que deja descansar la tierra un tiempo variable, rotando el cultivo para recuperar la fertilidad del suelo. Su uso ha disminuido, pero se emplea mucho en Castilla-La Mancha y Aragón. Su principal problema es que reduce la producción agrícola.
  • El regadío: Consiste en aportar agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones. Existen regadíos intensivos (litoral mediterráneo) y regadíos extensivos (interior peninsular). La principal ventaja del regadío es económica, pero su inconveniente es la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas.

La producción agrícola consta de:

  • Cereales: Cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana y del ganado, y a la elaboración de piensos compuestos. Su área principal son los secanos del interior de la península, donde se alterna con el barbecho.
  • Leguminosas: Cultivos herbáceos destinados al consumo humano y a la alimentación del ganado. Su área coincide con la de los cereales, constituyendo un semibarbecho.
  • Vid: Cultivo arbustivo de secano que produce uvas, especialmente para la elaboración de vino. Su área principal es Castilla-La Mancha. Su producción ha mejorado en los últimos años gracias a la mejora de las técnicas.
  • Olivo: Cultivo arbóreo de secano. Parte de su cosecha se destina a la aceituna de mesa y el resto a la obtención de aceite. Su producción principal se encuentra en las campiñas andaluzas, con una producción muy variable.
  • Cultivos hortofrutícolas: Se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Su área principal son los regadíos peninsulares e insulares.
  • Cultivos industriales: Se destinan a la transformación industrial (girasol, remolacha, algodón). Su área principal es la mitad meridional peninsular.
  • Cultivos forrajeros: Se destinan a la alimentación animal. Su área principal es la mitad septentrional de la Península. La producción ha aumentado debido al incremento de la demanda del ganado.

La actividad ganadera

Se ha especializado en carne o leche, y las razas autóctonas vuelven a aumentar. Se ha tecnificado, y la ganadería intensiva gana peso sobre la extensiva. La ganadería extensiva depende del medio físico y los pastos, y usa técnicas tradicionales. La intensiva emplea establos y piensos, y se localiza cerca de los centros de consumo.

La PAC impone cuotas, retira ayudas y obliga al cumplimiento de normas (alimentarias, de bienestar animal y de cuidado medioambiental).

  • Ganadería bovina: Destinada a la producción de carne y leche. Se enfrenta a la competencia de otros países con precios más bajos. Se localiza en:
    • Carne: Norte peninsular, montañas, dehesas occidentales, Aragón, Castilla y León, Cataluña.
    • Leche: Andalucía y en torno a grandes ciudades.
  • Ganadería ovina: Destinada a la producción de carne, leche y lana. La producción de carne se basa en razas autóctonas, mientras que la de leche se basa en razas extranjeras. Se localiza en el interior peninsular de secano.
  • Ganadería porcina: Destinada al consumo fresco y a la elaboración de embutidos. Se enfrenta a los excedentes. Se localiza en Extremadura, Zamora, Salamanca, Andalucía, Cataluña y Murcia.
  • Ganadería avícola: Destinada a la producción de carne y huevos. La carne se importa y los huevos se exportan. Se localiza en Cataluña, Castilla y León y Aragón.

La actividad forestal

Las principales especies son frondosas y coníferas. Se emplean para aserrío, construcción y pasta de papel. También se aprovechan la resina, el corcho y las setas. Se localiza en el norte peninsular, Soria y Huelva. Su producción ha aumentado gracias a las especies de crecimiento rápido. Hay excedentes de resina y corcho. La PAC y el Plan Forestal Español fomentan las repoblaciones, la silvicultura y la protección del suelo.

Dominios y Paisajes Agrarios de España

Los paisajes agrarios combinan factores físicos y humanos.

Paisaje agrario del norte peninsular húmedo

Se localiza en el norte y noroeste peninsular, con un relieve accidentado y clima oceánico. Su población es numerosa y emigrante, con un poblamiento disperso intercalar y minifundios. La agricultura se centra en huertos y forraje. La ganadería es importante y moderna. La explotación forestal se destina a la producción de muebles o papel.

El paisaje agrario de interior peninsular

Se localiza en ambas mesetas y en la depresión del Ebro, con páramos, colinas y valles, y un clima mediterráneo continental. Su población es emigratoria, con pueblos pequeños en el valle del Duero y el Ebro, y grandes en el sur peninsular. Predominan los minifundios en ambos valles y los latifundios en el resto. La agricultura es de secano en los páramos y de regadío en las vegas. La ganadería es extensiva.

El paisaje agrario mediterráneo

Se localiza en el litoral y prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y Baleares, con un relieve llano en la costa y montañoso en el interior, y un clima mediterráneo costero. La población es numerosa, con un poblamiento disperso laxo. Predominan los minifundios en las huertas, las medianas propiedades en Cataluña y las grandes en Andalucía. La agricultura es de secano en el prelitoral y el valle del Guadalquivir, y de regadío en el resto. La ganadería es importante en Cataluña y el Guadalquivir.

El paisaje agrario de montaña

Se localiza en las altas montañas, con fuertes pendientes y un clima frío, con precipitaciones y nieve. La población es escasa, con poblamientos dispersos intercalares y minifundios. La agricultura se practica en valles (norte) o terrazas (sur). La ganadería es extensiva, bovina y ovina en el norte, y ovina en el Mediterráneo. Se aprovecha la leña o la madera.

El paisaje agrario de Canarias

Se localiza en Canarias, con un relieve volcánico accidentado, clima cálido y precipitaciones escasas e irregulares en la costa. La población es escasa debido al turismo, con un poblamiento concentrado. La agricultura es de monocultivo en el litoral, destinada a la exportación, y de policultivo en el interior, destinada al consumo. La ganadería es escasa, ovina y caprina. Se utiliza la madera para carbón, construcción o soporte de cultivo.

Dinámicas Recientes del Mundo Rural en España

El mundo rural recibe nuevos usos y complementa la tradición con la modernidad.

Los nuevos usos del espacio rural

Causas: Percepción positiva de lo rural y tendencia a la descentralización para lograr un mayor equilibrio.

Nuevos usos: Residenciales, industriales, terciarios (transportes), paisajísticos, culturales y conservacionistas (por su valor).

Consecuencias positivas: Distribución equilibrada de la población y recuperación de la economía rural.

Consecuencias negativas: Pérdida de identidad, degradación medioambiental, conflictos sociales, entre otros.

Crisis del mundo rural

Se debe al descenso de la población, la disminución de su contribución al PIB (excepto en el sector agrícola) y la reducción de la participación agraria en el comercio exterior.

Problemas Rurales y Políticas de Desarrollo Rural

Se están intentando solucionar los problemas rurales. Intervienen tres administraciones:

  • UE: Plantea directrices generales y concede ayudas para ello (FEADER, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural).
  • Estado español: El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha elaborado el Plan Estratégico Nacional y la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que recoge las directrices europeas.
  • Comunidades autónomas: Elaboran Programas de Desarrollo Rural y Directrices Estratégicas Territoriales de Ordenación Rural.

Los problemas demográficos

Disminución y envejecimiento de la población rural por la emigración de los jóvenes (se imparten ayudas e indemnizaciones compensatorias para solucionarlo) y escasa cualificación de la mano de obra (para solucionarlo se incrementa la formación básica y se fomenta la formación profesional y continua).

Los problemas económicos

Escasa diversificación económica del espacio rural (se hace frente con el turismo); insuficiente empleo de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías; mayor dependencia de la industria y del mercado (se impulsan las cooperativas agrarias para la compra, transformación y venta de los productos); necesidad de adoptar nuevas exigencias de seguridad (productos que se pueden o no usar); sanidad (evitar plagas o enfermedades); y exigencias de la demanda en cuanto a calidad y diversificación.

Problemas sociales: equipamiento y calidad de vida

Los problemas provienen de las deficiencias de acceso, infraestructuras y equipamiento, debido a la lejanía y la baja densidad. Para solucionarlo, se mejoran los accesos, las infraestructuras y los equipamientos.

Problemas medioambientales

  • Se generan alteraciones medioambientales por el uso de maquinaria, productos químicos y la sobreexplotación del agua. Se fomenta la agricultura sostenible y la ecológica, que no recurre a productos químicos y emplea productos orgánicos, aunque son más caros. Destaca en Andalucía, Aragón y Extremadura.
  • Se acentúa la reducción de la biodiversidad por el uso de especies limitadas y la desaparición de las autóctonas. Se están fomentando las especies autóctonas.
  • El despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales tradicionales de valor histórico y cultural. La política de la UE lo evita con ayudas.

Entradas relacionadas: