Factores Climáticos y Geográficos de España: Influencia en la Hidrografía y el Medio Ambiente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 14,56 KB
Factores que Influyen en el Clima de España
Los factores son las variables que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima. Suelen agruparse en dos grandes conjuntos: factores geográficos y factores termodinámicos.
Factores Geográficos
Los factores geográficos son cuatro:
- Latitud: La península ibérica se sitúa en la zona templada inferior norte, lo que ocasiona cambios estacionales en la perpendicularidad de los rayos solares. Esto determina la existencia de dos estaciones térmicas bien marcadas, verano e invierno, separadas por dos de transición, primavera y otoño. También influye en la confluencia de masas de aire muy contrastadas, polares y tropicales.
- Situación: La península se encuentra entre dos grandes masas de agua de características térmicas distintas y entre dos continentes. Esto la convierte en un lugar de encrucijada de diferentes masas de aire.
- Influencia del mar: La influencia del mar es escasa en la península debido a su gran anchura, sus costas poco recortadas y la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa.
- Relieve: El relieve influye en el clima por su altitud, disposición y orientación.
- Altitud: La altitud hace disminuir la temperatura una media de 6 °C por cada 1000 m de ascenso. También aumentan las precipitaciones al enfriarse y condensarse el vapor de agua del aire.
- Disposición del relieve: La disposición del relieve tiene variadas repercusiones:
- Facilita o dificulta la penetración de la influencia marina.
- Facilita o dificulta la penetración de ciertas masas de aire.
- Reduce las precipitaciones en las cuencas encerradas por montañas.
- Orientación: La orientación de las vertientes respecto al viento dominante crea precipitaciones orográficas.
Factores Termodinámicos
Los factores termodinámicos del clima son los responsables de la circulación atmosférica de masas de aire, que determina los distintos tipos de tiempo atmosférico y de clima.
La circulación atmosférica está regida en altura por la corriente en chorro, y en superficie, por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.
- La corriente en chorro: Se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre los 9 y los 11 km de altitud. Depende de las variaciones que experimenta la velocidad de la corriente y de sus desplazamientos estacionales.
- Velocidad de la corriente: La velocidad de la corriente es variable. Cuando circula rápido tiene un trazado casi zonal, con suaves ondulaciones, que corresponde en superficie con el frente polar y sus borrascas. Cuando su velocidad disminuye, describe profundas ondulaciones: crestas que originan altas presiones y valles que originan bajas presiones. Ambas se reflejan en superficie y dan lugar a anticiclones y borrascas dinámicos.
- Desplazamientos estacionales: Los desplazamientos estacionales desde el chorro eran latitud determinan que, en invierno, cuando circula más al sur, afecte al conjunto de España. En cambio, en verano se traslada hacia el norte y suele incidir solo en la franja cantábrica peninsular.
La circulación en superficie está dirigida por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.
- Centros de acción: Los centros de acción son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares con el barómetro y se representa en los mapas del tiempo mediante isobaras.
- Tipos de centros de acción: Los tipos de centros de acción son los anticiclones y las borrascas.
- Anticiclones: Los anticiclones son áreas de altas presiones rodeadas por otras de presiones más bajas. El viento gira a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj y producen un tiempo estable.
- Borrascas: Las borrascas son áreas de bajas presiones rodeadas de otras de presión más alta. El viento gira en torno a ellas en sentido contrario a las agujas del reloj y producen tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.
- Masas de aire: Las masas de aire son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión.
- Frentes: Los frentes son superficies que separan dos masas de aire de características distintas.
Elementos del Clima: Precipitaciones y Temperaturas
Los elementos del clima son los componentes observables y medibles de la atmósfera.
La Temperatura del Aire
La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (°C).
Los factores principales que explican la diversidad de la temperatura de España son tres:
- Latitud: Las temperaturas descienden hacia el norte.
- Influencia del mar: Los contrastes térmicos son más suaves en las costas y más elevados en el interior porque el mar se calienta y se enfría más despacio que la tierra.
- Altitud: Las temperaturas descienden con la altura.
La Precipitación
Las precipitaciones son el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se miden con el pluviómetro en milímetros. En los mapas se representan mediante isoyetas.
La causa de las precipitaciones es la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire. Según el motivo de la elevación del aire, la precipitación puede ser orográfica, debida al relieve; convectiva, por el calentamiento del suelo; o de frente, al entrar en contacto dos masas de aire de características distintas, la fría se introduce por debajo de la cálida, obligándola a ascender.
Los factores que explican la notoria variabilidad interanual, estacional y espacial de las precipitaciones en España son tres:
- Latitud y situación: Determinan el predominio y la sucesión anual de borrascas o de anticiclones.
- Apertura al mar: En la costa, las precipitaciones se ven favorecidas por la humedad aportada por el mar. En cambio, en el interior, el frío invernal favorece la formación de anticiclones térmicos y el calor estival dificulta la condensación del aire.
- Relieve: Las precipitaciones aumentan con la altura y disminuyen en las zonas encerradas por montañas.
Cambio Climático, Contaminación Atmosférica: Mitigación y Adaptación
La Contaminación Atmosférica
Es la introducción en el aire de sustancias nocivas.
Las causas de la contaminación son ciertos gases y partículas emitidos a la atmósfera, que originan tres tipos principales de contaminación:
- Lluvia ácida: Es la precipitación de contaminantes ácidos. Se produce cuando se mezclan con el vapor de agua ciertos gases acidificantes y eutrofizantes.
- Concentración de ozono en el aire ambiente: Se produce por la reacción de la luz solar intensa con ciertos contaminantes precursores: los compuestos orgánicos volátiles no metánicos y los óxidos de nitrógeno procedentes del tráfico y las instalaciones de combustión.
- Campana de contaminación: Es una niebla formada por partículas en suspensión. Este problema afecta sobre todo a las grandes ciudades, principalmente en invierno y en situación anticiclónica.
Las consecuencias de la contaminación son daños en la salud humana, en el medio natural, en la agricultura y en los materiales de construcción.
Las soluciones frente a la contaminación derivan de las directivas de la UE destinadas a cumplir sus compromisos internacionales y sus propios objetivos sobre la calidad del aire en Europa.
Para cumplir el protocolo de Gotemburgo frente a la contaminación atmosférica transfronteriza, la UE ha establecido para 2030 techos de emisión a los principales contaminantes.
La Reducción del Ozono Estratosférico
Consiste en el adelgazamiento de la capa de ozono que filtra las dañinas radiaciones solares ultravioleta. La causa es la emisión de cloro contenido en los CFC. Este problema daña la vida vegetal y animal, perjudica los cultivos y las capturas pesqueras, y ocasiona cáncer de piel y cataratas.
El Cambio Climático y el Efecto Invernadero
El cambio climático consiste en un aumento global de la temperatura de la Tierra, cifrado entre 1,1 °C y 6,4 °C para finales del siglo XXI.
La causa es un aumento del efecto invernadero producido por el vapor de agua y ciertos gases como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso.
Las consecuencias del cambio climático serán graves en España.
- En el medio ambiente: La subida del nivel del mar supondrá la desaparición o la reducción de playas, costas bajas y deltas. La temperatura aumentará entre 1 °C y 2,5 °C; las precipitaciones se reducirán entre un 5 % y un 14 %; y se incrementarán las situaciones extremas como sequías, inundaciones y tormentas.
- En las actividades humanas: La agricultura y la ganadería sufrirán el aumento de la sequía y de las plagas. El turismo de ciertos destinos tendrá que adaptarse a la reducción de las playas y de la nieve. El urbanismo y los seguros deberán afrontar el incremento de los riesgos naturales. Además, la salud humana se verá afectada por las olas de calor y por un aumento de las enfermedades subtropicales.
Las soluciones al cambio climático son la mitigación y la adaptación.
- Mitigación: Consiste en reducir las emisiones de GEI, de acuerdo con los compromisos internacionales suscritos por la UE: el protocolo de Kioto y, desde 2020, el acuerdo de París. Se proponen lograr un calentamiento global muy inferior a 2 °C y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para ello, entre 2020 y 2030, las emisiones mundiales deben disminuir un 40 % respecto a 1990. La UE se ha comprometido a reducir las suyas un 55 %.
- Adaptación al cambio climático: Se realiza a nivel nacional y regional. Así, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 pretende diagnosticar sus impactos en los distintos sectores y propone medidas de adaptación.
Factores de la Diversidad Fluvial
Los ríos peninsulares están condicionados por diversos factores que determinan la organización de las cuencas y las vertientes hidrográficas, así como el caudal.
- Relieve y topografía: Influyen en la organización de las vertientes y de las cuencas hidrográficas, que se separan por unidades del relieve. También influyen en la erosión de los ríos, que aumenta con la inclinación del terreno; en el caudal y en el régimen fluvial, dado que la altura del relieve influye en la precipitación y la aportación o no de nieve; y en las obras hidráulicas, como los embalses, que se ven favorecidas por la topografía abrupta, aunque, por esta misma razón, su construcción resulta cara.
- Roquedo: El roquedo más o menos permeable determina la escorrentía, la circulación superficial y subterránea del agua. Su dureza contribuye a una mayor o menor erosión fluvial.
- Clima: El clima tiene gran influencia. Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones a lo largo del año. Las temperaturas inciden en la mayor o menor evaporación del agua.
- Vegetación: La vegetación aminora la evaporación al dar sombra; reduce la erosión al frenar la fuerza del agua; y disminuye el riesgo de inundaciones.
- Acción humana: La acción humana modifica los regímenes fluviales naturales con la realización de obras, como los embalses, destinados al abastecimiento de agua, el suministro eléctrico y la regularización del caudal.
Cuencas y Vertientes Hidrográficas
La cuenca fluvial es el territorio que drena sus aguas naturales a un río principal que las conduce hasta el mar. Se caracterizan por:
- Se encuentran separadas por divisorias de aguas, formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.
- Dentro de la cuenca, las aguas circulan por un cauce y forman una red organizada.
Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.
- Ríos de la vertiente cantábrica: Son cortos, al nacer en montañas cercanas a la costa. Tienen gran fuerza erosiva, dado que salvan un gran desnivel entre su nacimiento y su desembocadura. Los ríos cantábricos son caudalosos y de régimen bastante regular gracias a la abundancia y constancia de las precipitaciones. Aprovechando estas circunstancias y la topografía abrupta, se han construido embalses destinados a la producción hidroeléctrica.
- Ríos de la vertiente atlántica: Son largos, al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa, pero forman barrancos en los desniveles. Su caudal es abundante, gracias a sus numerosos afluentes; pero su régimen es irregular. Presentan estiaje en verano coincidiendo con el mínimo de precipitación y crecidas con las lluvias de otoño y primavera.
- Ríos de la vertiente mediterránea: Excepto el Ebro, son cortos, al nacer en montañas próximas al mar. Por este motivo, erosionan violentamente las laderas deforestadas. Su caudal es escaso debido a las reducidas precipitaciones y su régimen es muy irregular. Presentan acusado estiaje en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño originadas por las lluvias torrenciales. Como consecuencia, ha sido necesario construir embalses para regularizar el caudal y suministrar agua a los núcleos de población, a la agricultura y a la industria. En la vertiente mediterránea son también frecuentes los torrentes, cursos intermitentes que solo llevan agua cuando llueve. Gran parte del año sus cauces o ramblas permanecen secos.