Factores Clave que Moldean la Agricultura en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Entre los condicionantes o factores naturales de la actividad agraria destacamos los siguientes:
Relieve: Tiene una influencia significativa en la actividad agraria, pudiendo facilitar o dificultar las prácticas agrícolas e incluso hacerlas imposibles.
Altitud: En España, solo el 11% de la superficie se encuentra a menos de 200 metros sobre el nivel del mar. La mayor parte está a mayor altitud, destacando la Meseta, cuya elevación contribuye a realzar la continentalidad climática y sus efectos agrarios.
Pendientes y desniveles: Influyen en la formación y estabilidad de los suelos, la vulnerabilidad a la erosión, la circulación del agua en el suelo y las posibilidades de mecanización de las tareas agrícolas.
Clima: Influye a través de la temperatura, precipitación y otros elementos climáticos como insolación, nubosidad y vientos. La combinación de estos factores a lo largo del año es crucial. Destaca el régimen mediterráneo con su prolongada sequía estival y altas temperaturas, lo que exige adaptaciones agrarias como el uso de la trilogía de cultivos mediterráneos y la implantación del regadío.
Suelos: Su naturaleza, estructura, composición y ubicación influyen en la actividad agraria.
Vegetación natural: En algunos casos ha sido eliminada para la agricultura, mientras que en otros se mantiene, constituyendo la base de los aprovechamientos forestales. La gestión puede variar desde el mantenimiento del herbáceo para la ganadería hasta la creación de sistemas integrados como la dehesa.
El espacio agrario en la península ibérica ha sido moldeado por factores históricos, sociales, económicos y ambientales.
Factores Históricos
Desde la época romana hasta la actualidad, diferentes civilizaciones han dejado su huella en la ordenación del territorio agrario. Los romanos establecieron sistemas agrarios basados en cultivos mediterráneos, mientras que la ocupación musulmana priorizó el regadío y la producción de frutas y hortalizas. La reconquista cristiana introdujo sistemas de posesión de tierras y una coexistencia entre cultivos cerealistas y ganaderos.
Factores Sociales y Económicos
Hasta mediados del siglo XX, la sociedad española era predominantemente rural. Sin embargo, con la llegada del ferrocarril y posteriormente el desarrollo de la sociedad urbana, se rompió la autarquía local y comarcal. A partir del último tercio del siglo XX, la agricultura española se orientó hacia el mercado y la producción a gran escala, integrándose en la economía global, especialmente en la Unión Europea.
Innovaciones Técnicas
El sector agrario experimentó grandes avances tecnológicos, como la mecanización, el uso de abonos y fertilizantes, y la selección de semillas y razas, en el contexto de una sociedad moderna y en desarrollo.
Ingreso en las Comunidades Europeas
La integración en la Unión Europea amplió los mercados agrarios, permitió la participación en la fijación de políticas comunitarias y generó nuevas condiciones de financiación para la producción agraria.
Nuevas Condiciones Productivas y Ambientales
A finales del siglo XX, surgieron preocupaciones ambientales, incluyendo el consumo excesivo de insumos agrícolas y la superproducción. Esto condujo a cambios en las prácticas agrarias hacia una mayor sostenibilidad ambiental.