Factores Clave para el Éxito Académico en Educación Infantil: Evaluación, Intervención y Currículo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Predictores del Éxito Académico
- Lenguaje oral
- Vocabulario
- Conciencia fonológica
- Razonamiento lógico-matemático
Principios que Sustentan una Intervención de Alta Calidad
Elementos
- Evaluación
- Familia
- Comunidad de aprendizaje
- Enseñanza
- Currículo
Principios
- Creando comunidades de aprendizaje que velen por el bienestar de niños y niñas (todos contribuyen).
- Enseñando para privilegiar el desarrollo y el aprendizaje (amplia variedad de estrategias de enseñanza).
- Planificar para alcanzar objetivos importantes y pertinentes (sistemático y conectado).
- Evaluar y monitorear permanentemente el desarrollo y el aprendizaje de los niños (visualizar dónde necesita apoyo).
- Establecer relaciones de reciprocidad con la familia (diálogo permanente y abierto).
- Es aprendizaje y gozo (descubrir e investigar).
Bloques para Propiciar una Enseñanza Efectiva y de Calidad
- Programas de atención de alta calidad: Menos intenso, todos se benefician, genera aprendizaje en todos los niños.
- Modificaciones y adaptaciones curriculares: Cambios hechos en las actividades, organización y material para maximizar la participación y el acercamiento al currículo.
- Integración de oportunidades de aprendizaje: Intensifico más la intervención para poder incluir a todos, el educador planifica.
- Estrategias de enseñanza explícita y focalizada en el niño: Más intenso y específico.
Oportunidades de Aprendizaje
Se relacionan con los objetivos y las metas identificadas para cada niño que requiere apoyo.
Tipos de Evaluación
- Evaluación de tamizaje o pesquisa (screening).
- Evaluación diagnóstica.
- Evaluación basada en el currículo (programación, monitoreo).
- Evaluación de procesos (rendir cuenta del impacto, accountability).
Elegibilidad: Evaluación universal, inicial y diagnóstica - Identificación de objetivos y metas de la familia: Programación - Estrategias de enseñanza: Intervención - Monitoreo de progreso: Evaluación de procesos.
Bases Curriculares de Educación Parvularia
Las ideas surgen de:
- Constitución Política.
- Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza.
- Ordenamiento jurídico de la nación.
- Derechos Humanos y del Niño.
Principios Pedagógicos
- Bienestar
- Actividad
- Singularidad
- Potenciación
- Relación
- Unidad
- Significado
- Juego
Organización Curricular
- Ámbitos (3): Dimensiones más amplias dentro de las bases curriculares, organizan las oportunidades que el currículo debe considerar:
- Formación personal y social.
- Comunicación.
- Relación con el medio cultural y natural.
- Núcleos (8): Focos de experiencia y aprendizaje en cada ámbito, cada uno con un objetivo general. Dentro de cada aprendizaje esperado se entregan sus orientaciones pedagógicas (mapas de progreso):
- Autonomía.
- Identidad.
- Convivencia.
- Lenguaje verbal.
- Lenguaje artístico.
- Seres vivos y su entorno.
- Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.
- Relación lógico-matemática y cuantificable.
- Aprendizajes esperados: Qué se espera que los niños aprendan, se organiza en 2 ciclos.
- Orientaciones pedagógicas: Criterios para la realización de las actividades.
Finalidad de la Educación Parvularia
- Promover el bienestar integral y la identificación y valoración progresiva.
- Favorecer aprendizajes oportunos y con sentido.
- Propiciar aprendizajes de calidad y que consideren la diversidad.
- Facilitar la transición.
- Potenciar la participación permanente de la familia.
Mapas de Progreso
Descripciones concretas que se esperan para el final de cada tramo de edad:
- I. 0-6 meses.
- II. 7-18 meses.
- III. 19-36 meses.
- IV. 3 años-4 años 11 meses.
- V. 5 años-5 años 11 meses.
Programas de Estrategias de Aprendizaje
Elementos que ayudarán a generar espacios de enseñanza que facilitarán un mejor aprendizaje:
- Evaluar las características de la clase: Conocer las características de los niños, si no, pierdo tiempo.
- Planear el horario y organización de la clase: Rutina predecible para los niños.
- Planear para niños de manera individual: Aquellas que requieren mayor apoyo.
- Objetivos y metas: Cumplir 4 criterios (funcionales, medibles, abordables en la rutina, generativos).
- Planificar e identificar habilidades: Útiles para el niño y la familia, manipular objetos y juguetes con ambas manos.
- Planificar y priorizar metas: Luego de seleccionar habilidades, aseguro de que cumpla los criterios.
- Planificar y redactar: Usaremos 3C:
- Contexto: Escenario donde se produce.
- Conducta: Lo que tiene que hacer.
- Criterio: Cuándo me doy cuenta de que cumple la meta.
- Clasificar la preocupación o situación problema.
- Crear plan de actividades y evaluarlo.