El Factor Cultural en la Desigualdad de Género: Perspectivas y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El Factor Cultural como Elemento Decisivo

Introducción

¿Por qué Simone de Beauvoir defiende la importancia de las influencias culturales en la opresión de la mujer? El planteamiento de que la cultura es un factor determinante de la desigualdad de la mujer ya viene dado desde el Renacimiento. Frente a esto, diversos pensadores intentaron justificar la situación de la mujer apoyándose en elementos biológicos, psicológicos o económicos, argumentando que era necesariamente así y no se podía cambiar. Por ello, Beauvoir realiza una crítica de dichas interpretaciones, negando que los factores biológicos, psicológicos o históricos determinen necesariamente la condición de inferioridad y sumisión en la que se encuentra la mujer.

Desarrollo

En un primer momento, Beauvoir, en su libro *El segundo sexo*, investiga las causas que han llevado a la opresión femenina y, para ello, realiza un análisis de datos provenientes de la biología, el psicoanálisis y el materialismo histórico. Beauvoir niega que la opresión se deba a los rasgos biológicos, a los del psicoanálisis o a los del materialismo histórico, ya que con las nuevas tecnologías… (hacer alusión a las nuevas tecnologías, trabajos pesados, periodo de menstruación, complejo de Electra, la niña envidia el pene por los privilegios que este conlleva, factores económicos).

Entonces, si la condición de opresión femenina no está determinada por estos factores, ¿a qué se debe la desigualdad entre los sexos? ¿Qué tiene de especial el varón para imponerse sobre la mujer? Beauvoir utiliza el método regresivo para su proceso de investigación, donde se centra en los grupos de cazadores recolectores (explicar, el hombre fuerza, arriesga su vida, más valor sus acciones, la mujer por la maternidad poco útil). De esta manera, el detonante de la desigualdad es la debilidad biológica de la mujer en ciertas situaciones de supervivencia, ya que se considera que las tareas propias de la humanidad son las realizadas por los hombres, que el hombre es el héroe, es el que se asume como sujeto único en un contexto androcéntrico. La mujer es lo otro, lo distinto, lo que ha de ser definido por su diferencia con los valores absolutos que son los del hombre.

Como consecuencia de esto, hay un desarrollo de la supremacía masculina, de la situación donde la mujer es excluida y considerada como otra. Beauvoir traza el recorrido histórico que muestra las fases en las que se desarrolla el patriarcado hasta su consolidación en mitos y leyes elaborados por los hombres para justificar y apoyar su soberanía, y en los que la mujer es considerada como subalterna.

Otro dato que favorece la desigualdad es la falta de oportunidades en el mercado laboral, y la desigualdad de salarios posterior, donde la mujer tenía que seguir dependiendo del hombre, ya que con el salario que tenía no le era suficiente para sobrevivir. Para Beauvoir, es uno de los factores claves para la eliminación de la desigualdad, ya que sin igualdad económica piensa que es casi imposible desarrollar la libertad.

El análisis regresivo muestra que los factores culturales son decisivos en el sometimiento de las mujeres y que para superar dicha situación es imprescindible modificar dichos factores, ya que la manipulación cultural que se ejerce sobre los individuos desde la infancia determina la desigualdad entre los roles de hombres y mujeres. Donde los sexos son educados en desigualdad desde que son pequeños, para que cada uno se acerque más al rol que le corresponde en la sociedad. Por lo tanto, Beauvoir dice que no hay destinos biológicos, sino destinos impuestos por las sociedades, por la educación, y solo un cambio en la situación cultural podrá lograr la igualdad entre los sexos.

Conclusión

Gracias a la publicación de *El segundo sexo*, la situación de la mujer ha cambiado, ya que algunas de las medidas que propone Beauvoir se han llevado a cabo. En occidente hay una mayor igualdad, eso al menos en la teoría, ya que en la práctica sigue habiendo una desigualdad, sobre todo en los ámbitos familiares.

Entradas relacionadas: