Extrospección en psicología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB
Resumen Psicología
-Concepto de Psicología:
Es el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales.
Inicio de la psicología en 1879 por los experimentos de Leipzig.
-Objeto de estudio de la psicología:
La psicología tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral.
-Áreas aplicadas:
* Consumo (Publicidad): Utilizada para analizar el comportamiento psicológico de los compradores.
* Experimental: Enfocada en comprobar mediante el método científico diferentes hipótesis psicológicas.
* Psicómetra (elaboración de tests): Encargado de crear tests psicológicos con diferentes finalidades.
* Clínica: Encargada del tratamiento de trastornos psicológicos.
* Escolar: Se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos.
* Organizacional (R.R.H.H): Se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en el mundo del trabajo y de las organizaciones, a nivel individual, grupal y organizacional.
* Asesoramiento (adolescentes y adultos): Es la rama de la psicología que va dirigida a la ayuda profesional de personas con problemas no tan graves o en busca de consejos.
* Social (Variables macro): Es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.
* Comunitaria: es un ámbito de investigación-acción de la psicología en el cual el objeto de estudio son las comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad.
* Forense (Legal): Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales.
* Desarrollo: Estudia los cambios físicos, psíquicos y la evolución que se dan en el ser humano a lo largo del tiempo en el curso vital del individuo.
* Salud: Se encarga de promover comportamientos y estilos de vida saludables que ayuden a las personas a prevenir enfermedades y contribuirá su curación, y enseñan estrategias para motivarles a hacer esos cambios en sus vidas.
-Introspección vs. Extrospección:
Introspección:
Del latín "introspicere" (mirar en el interior). En general, y según la etimología, observación de uno mismo, auto observación psicológica, ya sea de la conciencia o de los sentimientos. Es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Tiene como fundamento la capacidad reflexiva que la mente posee de referirse o ser consciente de forma inmediata de sus propios estados.
Entre las limitaciones de la introspección tenemos:
* No es posible observar el fenómeno psíquico en el momento en que se vive.
* Es difícil la completa imparcialidad del observador.
* No permite el acceso a los procesos inconscientes.
* Limitada a personas con capacidad de hacer introspección.
Entre los rigurosos requisitos para que tenga validez científica, tenemos:
* Limitación precisa del proceso a observar.
* Imparcialidad y capacidad del observador.
* Descripción inmediata, veraz y precisa.
* Comparación y control de introspecciones similares.
“La gente podrá hacer cualquier cosa, no importa cuán absurda, con el fin de evitar enfrentar su propia alma”- Carl Jung.
Extrospección:
Es la observación sistemática y objetiva de la conducta de un individuo o de un grupo, en relación con los factores que la determinan. Es la observación ajena, que parte del estudio del comportamiento externo y de la actividad psíquica perceptible.
Entre las múltiples ventajas de la extrospección tenemos:
* Puede aplicarse a un mayor número de individuos que otros métodos.
* Permite una mayor objetividad.
* Capta el comportamiento natural y espontáneo.
Pero este método presenta limitaciones, como:
* No puede penetrar en las profundidades de la vida mental.
* Es posible que el sujeto falsee sus manifestaciones.
* Es posible que el observador se equivoque en sus observaciones.
* Los datos que se proporcionan son ambiguos, respecto a la relación causa-efecto.
-Objetivismo vs. Subjetivismo
Objetivismo: Sostiene que existe una realidad independiente de la mente del ser humano, que éste está en contacto con dicha realidad a través de la percepción de los sentidos y que adquiere conocimiento procesando los datos de dicha percepción por medio de la razón.
El objetivismo sostiene que a la realidad (naturaleza de las cosas) solo se le domina obedecíéndola, que el propósito moral de la vida es la búsqueda de la propia felicidad o el «interés propio racional», que el único sistema social acorde con este fin es el capitalismo puro y que el rol del arte en la vida humana es la transformación de las ideas metafísicas en una forma física (obra de arte) que se pueda comprender y a la que se pueda responder emocionalmente.
Subjetivismo: El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo es posible de manera limitada.
-Modernidad (XVII): Período de la historia occidental en el que cambia el paradigma filosófico, dejando de ser el centro de la vida “Dios” y pasando a ser el “Yo”. Hay dos corrientes:
Racionalismo
La certeza del conocimiento es la razón.
El Racionalismo es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el Siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano. Para Descartes, la razón era la vía para acceder a verdades universales de las cuales se desprendían todos los demás conocimientos de la ciencia. Poco a poco, empezó a asociarse al Racionalismo con todas aquellas posturas que antepónían la razón sobre lo experimental o sobre la fe. El Racionalismo, de este modo, postulaba a la razón como generadora de saber. Para los racionalistas, los sentidos pueden llegar a engañar a una persona, no así la razón.
El padre de Racionalismo, René Descartes planteó la duda metódica, la cual tenía por finalidad ser el método para encontrar la verdad absoluta e irrevocable. Estaba compuesta por: Sensible
* Sueño
* Genio Maligno
* Innatismo
Empirismo: La certeza del conocimiento son los sentidos.
El Empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el Empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.