Extracción Dental: Procedimientos y Tipos de Instrumental Quirúrgico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

Las extracciones dentarias, también conocidas como exodoncias, constituyen un procedimiento rutinario en odontología. Se clasifican en función de su dificultad o de la posición que tiene la pieza respecto al hueso de soporte o la encía en:

  • Extracciones simples o sencillas.
  • Extracciones complejas.
  • Extracciones de restos de raíces que hayan podido quedar en el hueso alveolar (restos radiculares).
  • Extracciones de dientes retenidos en hueso o de dientes semirretenidos en hueso y encía.

Instrumental para Exodoncias

Sindesmotomo

Se trata de un instrumento manual que se utiliza para realizar la sindesmotomía. Este procedimiento, que constituye el primer paso en las exodoncias, facilita la presión del diente y evita desgarros gingivales. Consiste en la separación del ligamento gingivo-dentario (ligamento periodontal) que rodea a la pieza dentaria. Se realiza con un sindesmotomo, deslizándolo alrededor del diente, por vestibular y lingual/palatino. En determinadas piezas también se pueden usar botadores.

Fórceps

También denominados piezas de extracción con forma de tenaza, son usados para la extracción definitiva de piezas dentales mediante la aplicación de diferentes movimientos. Se diferencian dos tipos:

  • Arcada superior: se caracterizan porque las tres partes que los forman siguen una línea recta, y se curvan conforme se usan en los sectores posteriores.
  • Arcada inferior: presentan una acusada angulación en su parte articulada.

Partes:

  • Valvas de actuación: lugar por el que se sujeta el diente. Es la parte activa y da especificidad al fórceps. Las caras internas son estriadas para evitar el desplazamiento de la valva sobre el diente.
  • Asas o brazos de adaptación: es por donde se sujeta el fórceps. Es la parte pasiva.
  • Bisagra o articulación: une la parte activa con la pasiva. Permite los movimientos de apertura y cierre.

Botadores o Elevadores

La función principal de los botadores es movilizar o extraer el diente, ya sea como complemento al fórceps o como instrumento principal de la extracción. También se usan para la extracción de restos radiculares. Otra de sus funciones principales es la luxación del diente, actuando como palanca, un paso previo necesario a la extracción definitiva con fórceps. Tienen dos caras, una convexa y otra cóncava. A diferencia de los fórceps, estos instrumentos no tienen articulación en su parte activa.

Tipos de botadores:

  • Botador recto: mango, tallo y parte activa se encuentran en línea recta, y la parte activa (u hoja) puede ser ancha o estrecha. Presentan una cara cóncava y otra convexa.
  • Botador curvo: muy parecido al recto, salvo por la presencia de una pequeña curvatura al inicio de la hoja.
  • Botadores en ángulo recto: presentan una curvatura pronunciada en la zona media o en el extremo del tallo. Están diseñados para llegar a zonas de acceso difícil, a las que un botador recto o curvo no pueden acceder.
  • Botador en T o de Winter: el mango y el tallo están dispuestos de forma perpendicular, formando distintas angulaciones. Con ellos se ejerce una fuerza potente.
  • Periostotomo: instrumento manual que tiene dos partes activas romas, y se utiliza para eliminar el periostio, es decir, la capa de tejido más adherida al hueso.
  • Lima de hueso: instrumento rígido, con la parte activa en forma de lima. Se usa para limar y pulir bordes de hueso irregulares.

Procedimiento de Extracción Dental

Una vez confeccionada la historia clínica del paciente y obtenido un diagnóstico de la pieza/s dental a exodonciar, se preparará el material e instrumental necesario para cada caso específico. Cada exodoncia dental es distinta, pero en la mayoría de los casos se utilizan técnicas comunes. Todo el material a utilizar debe estar esterilizado, y el campo operatorio debe ser lo más aséptico posible. Se preparará el material necesario para aplicar anestesia local y separadores, en caso de que se requieran.

Fases de la Extracción

  1. Sindesmotomía: Una vez colocado el paciente en el sillón dental y anestesiado, se procederá con la sindesmotomía. Consiste en separar el diente del ligamento periodontal. Puede realizarse también con los botadores o con el periostotomo, aunque el instrumento designado para esta función es el sindesmotomo. Este se introduce en el surco gingival y se practican movimientos muy suaves para cortar las fibras del ligamento periodontal. Mediante la sindesmotomía reducimos la adherencia de las raíces al alveolo, evitando lesiones en los tejidos durante las maniobras de luxación y extracción, acciones que también se ven facilitadas por la sindesmotomía.
  2. Luxación: Se practica tras la sindesmotomía, usando los botadores o elevadores. La punta activa de estos se introduce progresivamente en el alveolo y se ejercerán movimientos para elevar la pieza dental. Los movimientos deben hacerse con una fuerza controlada y con movimientos de palanca, ya que en esta fase no se busca la avulsión dental completa. Si no actuamos de esta forma, se podrá producir la fractura coronal del diente y la luxación del diente vecino.
  3. Prensión: Se realiza con los fórceps. El tipo de fórceps escogido dependerá de la ubicación de la pieza dental (arcada superior o inferior) y del tipo de pieza a extraer, ya que la forma de las valvas de los fórceps debe adaptarse al cuello del diente y a sus caras vestibulares y lingual/palatinas, ya que en estas zonas es donde se realiza la presa del fórceps. Debemos tener en cuenta algunas cuestiones referentes a la prensión:
    • Es aconsejable usar fórceps con valvas estrechas para que la prensión sea correcta y evitar así la fractura coronal.
    • El eje longitudinal de la parte activa debe colocarse paralelamente al eje longitudinal del diente. Esto explica que haya fórceps con diferentes curvaturas que se adaptan a la pieza que se va a exodonciar.
    • La presa se hace en el cuello del diente, no en la corona.
  4. Tracción: Una vez que se ha realizado la presa del diente a extraer, se realizarán diferentes movimientos para sacar el diente de su alveolo. Los movimientos de tracción nunca deben ser en sentido apicocoronal; deben hacerse en sentido vestibulopalatino o vestibulolingual. Dependiendo de la tipología dental, practicaremos distintos movimientos:
    • Incisivos, caninos y premolares inferiores: son piezas monoradiculares y de sección circular, por lo que se pueden realizar movimientos circulares para la extracción de estos dientes.
    • Premolares superiores: el primer premolar tiene dos raíces. En este caso se llevarán a cabo movimientos laterales.
    • Molares superiores: movimientos de translocación.
    • Molares inferiores: movimientos de lateralidad.
  5. Legrado y compresión: Una vez extraída la pieza dental, debemos retirar todo el material sobrante que haya quedado en el alveolo dentario, proceso denominado como legrado. El legrado se realiza con las cucharillas de Black, o cucharillas de legrar, para eliminar el tejido patológico, restos de diente o espículas óseas que puedan quedar en el interior del alveolo. Una vez realizado el legrado, se colocará una gasa sobre el alveolo para que el paciente la muerda haciendo presión, lo cual ayudará a la hemostasia. También es aconsejable introducir una esponja hemostática en el alveolo.

Resumen del Instrumental Necesario

  • Bandeja de exploración
  • Bandeja de anestesia
  • Bandeja de exodoncias
  • Sindesmotomo
  • Botadores y elevadores
  • Fórceps
  • Cucharilla de legrado
  • Fórceps para arcada superior
  • Fórceps para arcada inferior

Entradas relacionadas: