El Éxtasis de Santa Teresa de Bernini, Las Hilanderas de Velázquez y La Ronda de Noche de Rembrandt: Obras Maestras del Barroco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
El Éxtasis de Santa Teresa de Bernini
Esta escultura exenta, de bulto redondo y temática religiosa, representa el Éxtasis de Santa Teresa. Obra de Bernini, en estilo Barroco, está realizada en mármol con detalles en bronce dorado. La escena representa el capítulo XXXIX de la autobiografía de Santa Teresa. La santa, en mármol blanco pulido, se desploma sobre una nube oscura, mientras rayos dorados de luz divina la iluminan desde una ventana oculta. Solo se ven su cabeza, pies y manos. Sus ojos están cerrados y su boca entreabierta. El hábito contrasta con la expresión de su rostro y la relajación de su cuerpo. A la izquierda, un ángel, con sonrisa maliciosa, se dispone a clavar el dardo del amor divino en el corazón de Teresa. De labra maravillosa, el ángel está cubierto por ropajes que acentúan el dinamismo. Bernini captura el instante en que el ángel levanta el dardo. Los pliegues de la tela muestran el arrebato de la Santa. El dinamismo del ángel contrasta con el de los sentimientos de Teresa. Compositivamente, el ángel en posición vertical contrasta con la diagonal de la Santa. La luz, a través de un vano amarillento oculto, se materializa en rayos de bronce, apoyando el dramatismo. El contraste de texturas (paño, carne, nube) muestra el dominio técnico de Bernini, que transforma el mármol en telas, piel y nube, creando un efecto sobrenatural.
Comentario
Ubicada en la Capilla Cornaro en Santa María de la Victoria, es un ejemplo del espíritu barroco. La escena preside la capilla, pero en los laterales, Bernini crea palcos desde donde la familia Cornaro contempla el milagro, integrándose con el espectador. Escultura, arquitectura y pintura se funden. Bernini buscaba despertar una emoción religiosa, que el espectador penetrara en la experiencia mística de la santa.
Conclusión
La composición se inspiró en El éxtasis de Santa Margarita de Cortona de Lanfranco, en la Galería Pitti.
Las Hilanderas de Velázquez
Las Hilanderas, también conocida como La fábula de Aracne, es una pintura al óleo de Velázquez, en estilo Barroco. Representa el mito de Aracne, la tejedora que desafió a Atenea. La escena se divide en dos zonas: en la primera, cinco hilanderas trabajan con lana. En primer plano, una anciana con rueca (Atenea disfrazada) y Aracne. En la segunda, tres mujeres observan la representación del mito, con Atenea y Aracne en el centro. Una mujer conecta ambas escenas. Velázquez logra movimiento (la rueca, la tejedora). El efecto atmosférico distorsiona los contornos. La luz, desde la derecha, crea profundidad, contrastando la Atenea en sombras con Aracne iluminada. La pincelada suelta da vida a la escena.
Comentario
Se creyó que representaba la fábrica de tapices de Santa Isabel, pero hoy se confirma su tema mitológico. Velázquez (1599-1660), pintor barroco español, se formó con Francisco Pacheco. En su etapa sevillana (1617-1623), influenciada por Caravaggio, destacan obras como El Aguador de Sevilla y La Adoración de los Magos. En sus últimos años pintó Las Hilanderas y Las Meninas.
Conclusión
Los impresionistas admiraron su técnica. Manet lo llamó “el pintor de los pintores”. Velázquez se anticipó al impresionismo.
La Ronda de Noche de Rembrandt
La ronda de noche, de Rembrandt, es un retrato colectivo en estilo Barroco, realizado al óleo sobre lienzo. Representa la guardia cívica de Ámsterdam liderada por el capitán Frans Banning Cocq y su teniente Van Ruytenburgh. El capitán ordena la marcha, creando dinamismo: un soldado carga el mosquete, el tamborilero toca, la niña con el gallo se asoma, un niño corre y un perro ladra. Los personajes se distribuyen en cuatro planos, con composición aparentemente desordenada, captando el movimiento. Líneas diagonales y en zigzag acentúan el ritmo. Luz y color son protagonistas. La luz, desde la izquierda, ilumina al capitán y su teniente, mientras la niña parece emanar luz propia. Destacan el amarillo del teniente, el negro y rojo del capitán y el amarillo de la niña. El fondo tiene tonos pardos, dorados, azules y verdes. El color predomina sobre el dibujo, con contornos difuminados y pincelada densa.
Comentario
Rembrandt (1606-1669) es el pintor holandés más célebre del Siglo de Oro. Su obra incluye 400 cuadros, 300 grabados y numerosos dibujos. La ronda de noche, su obra más famosa, representa un desfile de milicias. Fue encargada para la Corporación de Arcabuceros. Su título original era La compañía militar del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willem van Ruytemburch. El nombre actual se debe a un error: el barniz oscureció la escena. Restauraciones confirmaron que ocurre de día.
Conclusión
Rembrandt rompe con el estilo de la escuela holandesa, logrando tensión dramática y profundidad simbólica.