De la Expulsión de Tarquinio al Poder de Augusto: República Romana, Política y Clases Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

509 a.C. Expulsión de Tarquinio el Soberbio hasta 27 a.C. cuando llega Augusto al poder. Res publica (asunto del pueblo), SPQR (Senatus populusque Romanus: senado y pueblo romano).

Política Exterior

  1. Hasta el siglo III: Conquista de Italia central (guerras samnitas, Horcas Caudinas), Italia meridional. Conquista de Tarento y griegos del Epiro (rey Pirro - Victoria pírrica).
  2. Guerras Púnicas (s.III-II a.C.):
    • 1ª: 264-241. Conquista de Sicilia (Amílcar Barca).
    • 2ª: 218-201. Aníbal vs Escipión. Batalla de Zama. Cartago sometida a Roma.
    • 3ª: 149-146. Roma decide destruir Cartago (el territorio pasa a ser provincia romana). Catón el Viejo.
  3. Final de la República (146-27):
    • Hermanos Graco fueron tribunos de la plebe y legislan a favor de la redistribución de tierras en suelo itálico.
    • Mario fue cónsul y reformó el ejército.
    • Sila lideró los intereses de los conservadores aristócratas, venció a Mario y se hizo nombrar dictador.

Triunvirato

Alianza de tres hombres y reparto de poderes.

  • 1º: Pompeyo, César y Craso.
  • 2º: M. Antonio, Octavio y Lépido.

Senado

Control sobre la política y el poder del Estado. Protección de la República. Tomar decisiones sobre el destino del líder supremo.

Clases Sociales

  1. Cives Romani (ciudadanos): hombres libres con derecho de ciudadanía.
    1. Equites: gente acaudalada dedicada al comercio y negocios.
    2. Nobiles: aristócratas.
    3. Clientes: se vinculan a un patronus que les protege; a cambio le sirven y votan.
  2. Libertos: esclavos “manumitidos”.
  3. Esclavos: carecen de todos los derechos, jurídicamente son “res” (cosas).

Sistema Político

  • Senado: poder aristocrático.
  • Asambleas: reflejan la voluntad popular.
  • Magistraturas: poder ejecutivo.
    • Magistrados:
      • Potestas: poder administrativo.
      • Imperium: poder de vida y muerte.
      • Ius auspiciorum.
      • Intercessio.

Cursus Honorum

El escalafón de los cargos. Características generales de las magistraturas: anualidad, colegialidad, gratuidad, jerarquización.

  • Cónsules: presiden el senado y dirigen el ejército.
  • Pretores: praetor urbanus y praetor peregrinus.
  • Ediles: Municipal, aprovisionamiento, espectáculos.
  • Cuestores: recaudaban impuestos.
  • Censor: realizan el censo y velan por las costumbres.

Asambleas o Comicios

  • C. Curiata: dar el imperium a los magistrados superiores.
  • C. Tributa: se reúnen en el foro y eligen a ediles y tribunos.
  • C. Centuriata: eligen a los magistrados superiores y toman decisiones en relación con la guerra y la paz.

Cuestor: se encargaba de las finanzas >> Edil: admin municipal >> Pretor: jefe de la justicia >> Censor: elabora censo >> Cónsul: dirigía ejército.

Representaciones Artísticas

  • Elefante: Aníbal cruzando los Alpes. N. Poussin. Clasicismo.
  • Ola: Aníbal cruza los Alpes. W. Turner. Romanticismo.
  • Reverencia: Julio César y Vercingetorix. Lionel N. Royer. 1852-1926.
  • Círculo blanco: Asesinato de César. J. Gerome.
  • Puñaladas: Asesinato de César. F.H.Fuger.
  • Chicas: Cleopatra. J.Gerome . P.Batoni.
  • Todo al rojo: Asesinato de César. Carl von Piloty.
  • Sofá: Cleopatra y Octavio. L. Gauffier 1788-89.

Entradas relacionadas: