Expresiones Latinas: Significado y Uso en Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 10,04 KB
A
- A priori: Con anterioridad. En la lengua común significa “previamente”, “de forma previa”. En filosofía es un término de la gnoseología: el conocimiento a priori es deductivo, aquel que prescinde de la experiencia, y llega a conclusiones desde las causas (causas >>> efectos / universal >>> particular). Ejemplo: «No podemos descartarlo a priori». / “A priori creo que has aprobado, pero espera a que corrija el examen”.
- A posteriori: Con posterioridad. Significa “posteriormente”. En la lengua común indica una acción o hecho que tiene lugar con posterioridad a otro. En filosofía es un término de la gnoseología: el conocimiento a posteriori es aquel que se deriva de la experiencia, y produce juicios empíricos (efectos >>> causas). Ejemplo: «Cambió las reglas de juego a posteriori».
- Accésit: «Se acercó». Distinción inmediatamente inferior al premio que se concede en un concurso. Del latín accessit, 3.ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo de accedĕre 'acercarse'. En certámenes científicos, literarios o artísticos, recompensa inferior inmediata al premio que trata de destacar el mérito del participante. No es correcta la forma esdrújula «áccesit». Como latinismo, en español se escribe «accésit».
- Ad hoc: «Para esto». Algo adecuado a una cuestión o caso. Literalmente significa «para esto». Puede utilizarse de dos formas en castellano:
- Como locución adjetiva: «adecuado, apropiado». Ejemplo: «Poner la cápsula en el compartimento ad hoc».
- Como locución adverbial: «A propósito para la ocasión». Ejemplo: «La comisión creada ad hoc decidirá las becas».
- Ad kalendas Graecas: «Para las calendas griegas», esto es, para nunca, ya que los meses del calendario griego no tienen calendas. Las Kalendas era una fecha del calendario romano, el primer día del mes (no existía esta denominación en el griego). Esta expresión puede escribirse también «ad calendas graecas». Se utiliza para indicar una fecha que no llegará. Ejemplo: «Retrasó la cita ad calendas graecas».
- Agenda: «Lo que hay que hacer». Cuaderno en el que se apuntan las ocupaciones a realizar. La forma «agenda» es un neutro plural del gerundivo (o participio de futuro pasivo) del verbo ago (llevar a cabo). Literalmente significa «las cosas que se deben llevar a cabo», «que se deben hacer».
- Alea iacta est: «La suerte está echada». Se utiliza cuando, después de dudar mucho, se toma una decisión arriesgada. Literalmente significa “el dado ha sido lanzado», aunque suele traducirse por «la suerte está echada». Suetonio le atribuye esta expresión a Julio César en el momento de cruzar el río Rubicón en el norte de Italia. Simboliza el momento en que se toma una decisión para la que no hay marcha atrás. Así, Julio César, al cruzar el Rubicón, sabía que estaba yendo contra la autoridad del Senado romano y que daba origen a una guerra civil. Como nota cultural, el juego de dados era muy común en la antigua Roma.
- Alias: «De otro modo, por otro nombre». Se utiliza en abreviatura seguida de otro nombre o apodo. Se utiliza pospuesto al nombre verdadero de una persona, para introducir su sobrenombre o apodo. Suele aplicarse a delincuentes. Ejemplo: José García, alias «el llavero». Es incorrecto usarlo como equivalente al término «seudónimo».
- Alma mater: «Madre nutricia». Designa a la Universidad, a la patria, a un benefactor, etc. Cuando designa a la universidad, hace referencia a la función de proveedora de alimento intelectual. Con frecuencia hoy día se utiliza para referirse a la persona que es la principal impulsora de un proyecto, pero es un uso incorrecto, por confusión con otra palabra latina distinta “alma”.
- Altius, Citius, Fortius: Más alto, más rápido, más fuerte. Lema de los Juegos Olímpicos. Significa “más alto, más rápido, más fuerte”. Se utiliza como lema de los Juegos Olímpicos. Gramaticalmente, está formada por el comparativo de los adjetivos altus -a -um, citus -a -um, y fortis forte. El lema fue ideado por el dominico fray Henri Didon para el frontispicio de su colegio de San Alberto Magno de Arcueil. Didon era amigo de Coubertin, fundador de los Juegos Olímpicos. Entronca con el ideal, heredado de la Antigüedad, de mens sana in corpore sano. En 2021, se añadió al lema el adverbio latino communiter (conjuntamente), como símbolo de que somos más fuertes unidos.
- Ante meridiem (a. m.): «Antes del mediodía». Se utiliza en los relojes digitales. Hace referencia a las horas anteriores a las doce del mediodía. Solo procede su uso cuando se indica la hora con los números del 1 al 12.
- Auditorium: «Auditorio». Sala destinada a conciertos, recitales, conferencias, etc. Procede del sustantivo latino auditórium, que en latín se refiere tanto al grupo de oyentes que atienden a quien declama; la escucha de una exposición de una causa judicial o, como ha quedado en español, el lugar donde se escucha un discurso, o una causa judicial (aunque no aparece en Cicerón como tal, pero sí en Quintiliano). Deriva del verbo audio, con un sufijo -tor- (que señala el agente) y un sufijo adjetival -ius.
- Ave, Caesar, morituri te salutant: «Ave, César, los que van a morir te saludan». Significa “Ave, César, los que van a morir te saludan”. Suele decirse que es el saludo típico de los gladiadores en el Coliseo al salir a la arena, antes de empezar los juegos gladiatorios, si bien no hay pruebas de ello. La realidad es que la única vez que se pronunció (y en vez de Caesar se dijo imperator, según cuentan las fuentes, en este caso, Suetonio) fue en una naumaquia organizada al dragar el lago Fucino por el emperador Claudio que, al oír la frase, respondió: “O no”. Quienes la habrían pronunciado, criminales condenados a muerte que de esta forma podrían pelear por vivir, un total de unos 19000 según cuenta Tácito, en realidad no estarían mostrando un espíritu estoico y valiente, sino que estarían haciendo una súplica por su vida. Fueron obligados a luchar, y ya sea porque se esforzaron en ello o porque sus delitos no eran tan graves, finalmente a los supervivientes se les perdonó la vida.
B
- Bis: Dos veces. Repetición. Gramaticalmente, es un adverbio multiplicador. Se aplica a la repetición de algo que se desea que se repita, especialmente un número, pieza o fragmento de un espectáculo, para atender a los aplausos o petición del público, aunque sea fuera de programa. También se utiliza para duplicar un número de una serie, pudiendo emplearlo dos veces consecutivas, el segundo seguido de «bis». Del mismo modo, en partituras u otros tipos de escritos, indica que algo debe repetirse o que está repetido. Ejemplo: «Aplaudieron hasta lograr el bis de la última canción».
C
- Campus: «Campo». Generalmente se utiliza para hacer referencia al terreno de una universidad. Este es un latinismo indirecto, tomado del inglés. Comenzó a usarse en español a mediados del siglo XX. No varía en plural. Ejemplo: «La entrega de diplomas tuvo lugar en el edificio rectoral, dentro del campus».
- Carpe diem: «Disfruta el día». Invitación a gozar del momento presente. Es una locución latina a partir del comienzo de un verso de una composición poética (Odas I, 11) del poeta romano Horacio. Se sirve de un verbo utilizado en agricultura «carpere» (agarrar con fuerza, recolectar), para lanzar una invitación a aprovechar cada momento que nos ofrece el tiempo mientras estamos vivos. Se convierte en un tópico literario en la literatura universal, que estará muy presente en toda la literatura del Renacimiento, del Barroco y el Romanticismo. El poeta norteamericano del siglo XIX Walt Whitman reinterpreta este tópico en uno de sus poemas más populares.
- Casus belli: «Caso o motivo de guerra». En lengua político-militar, esta locución latina indica «caso» o «motivo de guerra». En el lenguaje común se utiliza para indicar un «motivo que desencadena un conflicto». Es invariable en plural. Ejemplo: «La invasión del territorio supuso el casus belli tras el que estalló todo».
- Corpore insepulto: «De cuerpo presente», sin enterrar todavía. Hace referencia a la situación de un cadáver todavía no enterrado. Se aplica como locución adjetival, referido a ceremonias religiosas fúnebres o funerales. Ejemplo: «Se celebrará la misa corpore insepulto». En esta expresión el prefijo in- indica negación.
- Cum laude: «Con alabanza». Literalmente significa «con alabanza». Se aplica como locución adjetival a una calificación académica que se destaca como excepcional, aplicándose solo a la más alta calificación. Es una distinción especialmente honorífica, comúnmente otorgada a las tesis doctorales. Ejemplo: «Obtuvo un sobresaliente cum laude en su tesis doctoral».
- Curriculum vitae: «Carrera de la vida». Resumen de los méritos, cualidades o circunstancias de una persona. Literalmente «carrera de la vida». Es un documento laboral con el que el candidato a un trabajo presenta su carrera académica y profesional, méritos académicos, experiencia laboral, idiomas y competencias profesionales y personales.