Expresiones Latinas y su Significado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 14,93 KB
A priori / A posteriori
Son dos expresiones contrarias hechas sobre los comparativos correspondientes. Prep. A + Ablt. de prior, -ius “anterior” y de posterior, -ius “posterior”. Literalmente significan “por lo que antecede” y “por lo que viene después”. Como términos filosóficos indican que una demostración, concepto o axioma procede de la causa al efecto, de la esencia a las propiedades – a priori -; o por el contrario, procede de los efectos a la causa – a posteriori. Hoy se emplea con el sentido de “opiniones basadas en un principio teórico”, “con anterioridad a la experiencia”, “por adelantado”, “previamente” (a priori) o “con posterioridad a la experiencia” (a posteriori).
Ab aeterno
“Desde la eternidad” Lo normal es emplearlo en el sentido de “desde siempre”, pero con frecuencia adquiere la connotación exagerativa. En el argot científico puede usarse en sentido etimológico. Se usa solo en ambientes cultos.
Ad Kalendas graecas
“Hasta las calendas griegas”. Indica que una cosa no se va a realizar nunca, ya que en Grecia no existían las calendas (división del mes romano). Cuenta Suetonio (s. I-II d.C.) que la empleaba mucho Augusto en la conversación familiar para dar a entender que alguien nunca pagaría. Se hizo proverbial en nuestros días.
Ad hoc
Ad+Acusativo de Hic. “Para esto”, “para este fin”, “con esta única finalidad” También se usa con el sentido de “a propósito de esto”.
Ad libitum
Ad+Acusativo de libitum, -i “gusto, capricho”. “A gusto”, “como se quiera”. Se usa sobre todo en el lenguaje artístico y musical.
Ad multos annos
Ad+Acusativo plural de multus, -a, -um “mucho” y annus,-i “año. “Por muchos años”. Se usa para felicitar o desear una larga vida a una persona.
Addenda et corrigenda
Nominativos plurales neutros del gerundivo del verbo “addo”, ”añadir” y del verbo “corrigo”, “corregir”. “Lo que debe ser añadido y lo que debe ser corregido”. Prácticamente restringido a los ambientes editorialistas. Es una fe de erratas usada al final de un libro que ha sido publicado o reimpreso.
Alea iacta est
Nominativo de “alea, -ae” “suerte” + Pret perfecto pasivo de “iacio”, “lanzar, echar” “Se echó el dado”, “el dado fue echado”, “la suerte está echada”. Expresión atribuida por Suetonio (Diuus Iulius, 32) a César en el momento de cruzar el río Rubicón, límite entre Italia y la Galia Cisalpina, con sus legiones e contra las órdenes del Senado. En realidad, parece, si creemos a Plutarco, que la dijo en griego, tomándola de un verso del comediógrafo Menandro, con el sentido de “los dados están echados (esperemos ahora la suerte)”. Se utiliza para indicar que se ha tomado una decisión importante.
Alma mater
Adjetivo almus, -a, -um “que alimenta, nutricio” + mater, matris “madre”. “Madre nutricia”. Metáfora que se aplica a la Universidad o Centro Superior de Estudios, considerando que alimenta culturalmente al alumno (literalmente “el alimentado”). También se dice de la persona relevante dentro de un grupo que protege o cuida de los demás.
Ante meridiem / Post meridiem
Preposición ante/post + Acusativo de “meridies, -ei”, “mediodía”. “Antes o después del mediodía. “ Expresión de mucho uso, aún hoy, sobre todo en el mundo de la cultura anglosajona. En forma abreviada: a.m./p.m
Ave, Caesar, morituri te salutant
“morituri” participio de futuro de “morior”, “morir” “Salve, César, los que van a morir, te saludan”. Frase tradicional de saludo usada por los gladiadores frente al emperador antes de empezar los combates en el circo
Bis
Dos veces. Es una repetición. Añadido a un número entero indica que éste está repetido (portal 12 bis). En música se emplea para indicar que un compás, fragmento, etc, ha de repetirse. Interjección empleada por el público en algunos espectáculos para pedir al intérprete que vuelva a salir a escena y repita un número musical, también denominado “Bis” por esta misma razón.
Bis dat qui cito dat
“Da dos veces el que da rápidamente”. Es un elogio de la generosidad espontánea.
Bona fide / Mala fide
“De buena fe/ de mala fe”. En los derechos de obligaciones supone el cumplimiento de las prestaciones estipuladas. En el orden procesal permite al juez, cuando indaga su existencia, apartarse de la letra del contrato. Sirve de atenuante para cualquier imputación, pudiendo hacer que cambie totalmente la sentencia de un juicio.
Calamo currente
“Al correr de la pluma”. Indica que alguien escribe algo sin pararse mucho a pensarlo, sin rectificarlo, sin corregirlo o porque tiene prisa o porque es un artista inspirado que no necesita revisión. Muy utilizada en campos literarios o periodísticos.
Carnes tollendas
“Deben ser suprimidas las carnes”. Se dice de los tres días de Carnaval que preceden a la Cuaresma. “Dies ad carnes tollendas”, en principio es el martes de carnaval, palabra que algunos quieren derivar del “carmen vale”, adiós a la carne, porque al día siguiente, miércoles de ceniza, se iniciaba la cuaresma. Para otros “carnaval” vendría de “carrus navalis”, palabra originada en ciertas procesiones festivas de la Edad Media. Puede decirse en un momento determinado que “hoy es un día de carnes tollendas” en el sentido de “nos vamos a comer toda la carne de la churrascada”. Poco usado.
Carpe diem
Imperativo de “carpo”, “aprovechar” + Acusativo de “dies, -ei”, “día”. “Coge, aprovecha el día (de hoy)”, “Disfruta el momento”. Son las primeras palabras de un verso del poeta Horacio (Caem.1, 11, 8) en el que se aconseja a una moza que aproveche los goces de la vida que proporciona el momento presente. Es como un resumen de la filosofía epicúrea o hedonista y quedó como denominación por antonomasia del tópico literario posterior que exalta el gozar de la vida. Véase Ausonio, Bernardo di Tasso o Garcilaso de la Vega.
Cassus belli
Nominativo de “cassus, -us + genitivo de bellum,-i. “Caso, motivo, excusa de guerra”. Es un término internacional que se usa para indicar un hecho militar o político que puede originar un conflicto armado, una guerra o una fuerte disputa entre dos pueblos. Etimológicamente se usó como “la justificación” legal para iniciar una guerra. En ese sentido sigue teniendo vigencia en el argot político-militar. En el argot popular es muy utilizada en el sentido de “excusa”, “justificación”.
Caue canem
“Cuidado con el perro”, “Atención al perro”. Frase muy popular en Roma. Se ponía a las puertas de las casas. Todavía hoy se ve en muchas entradas aunque, lógicamente, ha sido sustituida y traducida a todos los idiomas
Cogito ergo sum
“Pienso, por lo tanto existo”. Frase muy popular y conocida, es uno de los principios en los que se apoya el filósofo francés del s XVII René Descartes, para muchos comienzo de la filosofía moderna.
Conditio sine qua non
“Condición sin la cual no…”. “Condición indispensable”. Expresión del derecho romano que indica que la condición aludida es esencial para el valor del acto jurídico, del acuerdo, etc
Contra naturam
Prep Contra más Ac. sing. Natura, -ae. “Contra la naturaleza”. Se aplica a ciertos pecados nefandos. Vulgarmente se adopta la forma “contra natura”.
Corpore insepulto
Ablat. absoluto formado del ablativo de “corpus, -oris”,”cuerpo” + Ablativo de “insepultus, -a, -um”, “sin sepultura”. “Con el cuerpo sin sepultar” Se dice del funeral que se celebra con el cadáver del difunto “de cuerpo presente” (expresión que también deriva de la latina “corpore praesente”) antes de ser inhumado o incinerado.
Corpus delicti
“El cuerpo del delito”. Etimológicamente está restringida al argot judicial. Son “el conjunto de pruebas (corpus) que incriminan a una persona”. O la suma de factores que convierten un acto en violación de la ley. Se usa también en sentido popular y coloquial para indicar cualquier prueba de cualquier cosa.
Cum laude
Preposición Cum “Con” + Ablativo de “laus, laudis”. “Con alabanza”, “Con felicitación”, “con mención especial”. Con esta expresión se resaltan algunas calificaciones académicas, subrayando el mérito de quien consigue tal calificación. Está por tanto restringido su uso al argot universitario y es la máxima nota que se concede en las tesis doctorales. Se usa coloquialmente cuando se quiere felicitar a alguien por algo.
Curriculum uitae
Nominativo de “curriculum,-i” + Genitivo de “uita,-ae”. “Carrera, curso de la vida”. Descripción de las actividades, mérito, etc de una persona durante su vida. Se exige frecuentemente para acompañar una solicitud de trabajo y debe contener datos biográficos, relación de títulos académicos, cargos desempeñados, trabajos realizados, méritos, etc. La traducción al español es “historial”, pero la palabra historial ha quedado restringida al argot hospitalario y con la connotación casi exclusiva de “enfermedades padecidas”
Cursus honorum
“Carrera de los honores”. La traducción más lógica es la de “carrera política”. Tiene su origen en el verdadero “cursus honorum” de los republicanos romanos; tenían que pasar necesariamente por unas magistraturas inferiores para acceder a las mayores: cuestor, edil, pretor, cónsul. Hoy es apenas usado y nunca en el mismo sentido.
De facto
“De hecho”. Hace referencia a que los hechos otorgan legitimidad. Se opone a la expresión “De iure”. Se usa para confirmar “hechos consumados”.
De incognito
Prep + Ablat sing. incognitus, -a, -um “desconocido”. “De forma desconocida, sin ser reconocido, sin notoriedad, ocultamente”.
De iure
“De acuerdo con el derecho”. Hace referencia a que es la ley lo que otorga legitimidad. Se opone a la expresión “De facto”. Se usa para reafirmarse en alguna afirmación mediante el apoyo legal.
Deo uolente
Partic. Absoluto formado por el sustantivo “deus,-i” y el participio de presente “uolens, -ntis” del vb “uolo”, “querer”. Traducción literal: “queriendo Dios” > “Dios mediante”, “Con ayuda de Dios”. Aunque su origen está en los ambientes cultos y religiosos, ha sido sustituida por la lexicalizada “si Dios quiere”, careciendo ya de toda connotación religiosa.
Doctor honoris causa
“Doctor por causa de honor” (doctor honorífico). Es un título simbólico que conceden las Universidades a determinadas personas en función de sus méritos personales (no tienen por qué ser académicos). Se rigen por las normas de reglamento interno de cada Universidad que no tienen por qué coincidir. Se le da a las personas de reconocida solvencia política o literaria o humana. No conlleva ningún tipo de respaldo administrativo. Es meramente ornamental. Muy utilizado en todas las Universidades.
Do ut des
“doy para que me des”. Expresa las relaciones con intereses recíprocos de dos personas, o de los hombres y los dioses en la religión: hacer un favor para luego obtener una recompensa
Dura lex sed lex
N. del adjetivo “durus, -a, -um”, “duro”, + “lex, -gis”, “ley”, conjunción adversativa “sed”, “pero”. Literalmente: “La ley es dura, pero es la ley”. Antigua máxima legalista utilizada en todos los ámbitos con el significado de que la ley, por incómoda que sea o por mucho que cueste cumplirla o nos disguste o vaya contra nuestros intereses o la desconozcamos, hay que cumplirla y obedecerla irremediablemente siempre.
Ecce homo
Adverbio + “homo, hominis” con verbo sum elidido. “He aquí al hombre”. Serían las palabras que pronunció Poncio Pilatos (parece que natural de Asturica Agusta) a los judíos cuando le entregó a Jesús después de azotarlo. Se ve en numerosas inscripciones haciendo referencia a la representación escultórica de Cristo coronado de espinas. Con un significado mucho más popular indica la persona que ha sido agredida y le han desfigurado la cara. También es simplemente la fórmula para presentarse a uno mismo o a una persona de la que se habla.
Editio princeps
“Primera edición”. Se abrevia: Ed. p. Restringido sobre todo a textos clásicos, y principalmente suele referirse a algunos cuyos ejemplares manuscritos o o códices originales de las primeras ediciones se han perdido o son tanto más valiosos cuanto más antiguos.
Errare humanum est
“El errar, el equivocarse, es humano”. Es un aforismo atribuido a Terencio y muy utilizado en todos los ámbitos para disculpar el error de alguna persona.
Et cetera
Conjunción “Et”, “y”, + neutro plural de “ceterus, -a, -um”, “lo demás”. Su abreviatura “etc” Literalmente: “y el resto”, “y lo demás”. Se usa de forma constante para evitar decir lo que el lector puede deducir fácilmente.
Ex aequo
Preposición “Ex”, “desde”, + Ablativo de “aequus, -a, -um”, “igual”. “Desde la igualdad”>“Por igual”. Se utiliza hoy en las clasificaciones deportivas, mayormente en el ciclismo, para significar que el premio se comparte con igual mérito.
* Ex cathedra: Preposición “Ex”, “desde”, + Ablativo de “cathedra, -ae”, “silla”. “Desde la cátedra, la silla”. Su significado parte del argot universitario: la “cathedra” era la silla desde la que hablaba el “rethor”, maestro de la etapa superior de la enseñanza. Se usa para ponderar la autoridad, propiedad, conocimiento de causa o doctrina, real o fingida, con la que alguien está afirmando algo. Cuando el Papa de Roma proclama una afirmación teológica “ex cathedra”,
al Iglesia Católica considera que es infalible. Admite connotación peyorativa cuando se quiere ridiculizar a alguien que pretende hablar bien pero que dice tonterías. * Ex iure (= De iure): Preposición “Ex”, “desde”, + Ablativo de “ius, iuris”. “De acuerdo con el derecho”. Hace referencia a que es la ley lo que otorga legitimidad. Se opone a la expresión “De facto”. Se usa para reafirmarse en alguna afirmación mediante el apoyo legal.
* Ex libris: Prep. + Ablat. Liber, libri. “De los libros de”. Marca o anagrama que se pega o grava en el reverso de la tapa de los libros para indicar el nombre del dueño o de la biblioteca a la que pertenece. Los primeros “ex libris” nacen en Alemania, en el siglo XV-XVI y consisten normalmente en un dibujo con emblema del dueño o de la biblioteca.