Expresiones latinas y su significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 17,67 KB

Expresiones latinas y su significado

1. a posteriori: De a/ab y posterior, posterius, “posterior”. Significa “por lo que viene después” y en lenguaje normal se usa con el sentido de “basándose en la experiencia”. Ej.: “Es fácil decir eso a posteriori”.

2. apriori: De ayprior, prius, “anterior”. Se utiliza con el sentido de “sin basarse en la experiencia previa”. Ej.: “A priori es sencillo, pero ya se verá”.

3. ab illo tempore: “Desde aquel tiempo”, hace referencia a un pasado remoto.

4. ad kalendas graecas: “Hasta las calendas griegas”. En el calendario romano, las calendas eran el primer día de cada mes, pero en Grecia no existían; por lo tanto, decir “hasta las calendas griegas” equivale a decir que no iba a ocurrir nunca. Ej.: “Te pagarán lo que te deben ad kalendas graecas”.

5. agenda: “Las cosas que deben ser hechas” (es un participio de futuro pasivo neutro). Libro o cuaderno donde se anota lo que hay que hacer.

6. alea iacta est: “La suerte está echada”. Son las palabras que se atribuyen a César, cuando, en el año 51 a. C., cruzó el río Rubicón para volver a Roma tras sus campañas en la Galia. Su entrada en Roma era ilegal y daría lugar a la guerra civil contra Pompeyo. Esta locución se usa cuando se avecina un acontecimiento inevitable.

7. alma mater: El alma máter es el fundador, el espíritu y la fuerza de un proyecto o de una empresa. La expresión significa “Madre nutricia, que alimenta”. También hace referencia a la universidad donde uno termina sus estudios.

8. animus in consulendo liber: “Un espíritu libre para decidir”. Es el lema oficial de la OTAN.

9. ante meridiem (a. m.) / post meridiem (p. m.): “antes del mediodía” y “después del mediodía”. El día se divide en 12 horas a. m. y 12 horas p. m.

10. captatio benevolentiae: “Captación de la benevolencia”. Es un recurso literario y retórico con el que un autor trata de ganarse la atención y la buena disposición del público. A menudo, utiliza el recurso de la falsa modestia.

11. casus belli: “Motivo de guerra”. Es todo aquel hecho que constituye el desencadenante de una guerra.

12. cónfer: Compara, consulta (cf.) Se emplea para remitirse a otro pasaje de un escrito.

13. contradictio in terminis: “Contradicción en los términos”. Contradicción entre dos o más términos. Ej.: “El gélido fuego”.

14. corrigenda: Participio de futuro pasivo neutro de corrigo, “lo que hay que corregir”. Suele aparecer junto con el participio de futuro pasivo de addo, “addenda et corrigenda”. Al final de algunos libros científicos hay, con ese nombre, anexos donde se especifican añadidos y correcciones.

15. cum laude: De laus, laudis, “alabanza”, “con alabanza, felicitación o mención especial”. Con esa frase se recalca el mérito de quien obtiene ciertas calificaciones académicas.

16. curriculum vitae: “Carrerita de la vida”. Un currículum vitae es un documento donde se consignan los méritos de una persona: estudios, trabajos desempeñados, logros obtenidos y otras capacidades en el ámbito laboral. Con frecuencia acompaña una solicitud de trabajo.

17. deficit / superavit: “Falta / sobra”. En el comercio, hace referencia, respectivamente, a la escasez de algo que se considera necesario y al exceso del caudal sobre el debe o de los ingresos sobre los gastos.

18. desiderátum: “Lo deseado”, aspiración, deseo que aún no se ha alcanzado.

19. do ut des: "Te doy para que me des". Hace referencia a la reciprocidad de un pacto que no es desinteresado: existe la esperanza de que, al dar, se recibirá algo del mismo valor. También era el principio de las inscripciones votivas en Roma: cuando se dedicaba un monumento a un dios determinado, se hacía con la esperanza de recibir su ayuda.

20. in albis: Uno se queda in albis, “en blanco”, cuando no se acuerda de cosas que sí sabía un rato antes. Se usa con los verbos “dejar” y “quedarse”.

21. ipso facto: En el ámbito jurídico, esta expresión sirve para referirse a una consecuencia jurídica que se deriva de un hecho o acto (“por el mismo hecho”). Con el tiempo, ha pasado a significar “en el acto” o “rápidamente”.

22. Iunior / Senior: Los romanos empleaban los términos para diferenciar al hijo, al que llamaban iunior, del padre, senior. También hace referencia a las categorías deportivas de principiante y experto.

23. panem et circenses: “Pan y (juegos) circenses” o “comida y espectáculos”, son los elementos, según Juvenal, mediante los que los emperadores manejaban a las masas populares: saciaban sus instintos más básicos y así evitaban que pensaran demasiado.

24. per capita: De per y caput, capitis, “cabeza”, “por cabeza”. Expresión usada en el ámbito de las finanzas y de la estadística para indicar la proporción que de algo corresponde a cada individuo.

25. placebo: “Agradaré”. Sustancia que careciendo en sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto favorable en el enfermo si este está convencido de que realmente posee dicha acción.

26. primus vivere, deinde philosophari: Significa “primero vivir, después filosofar”. Advierte contra aquellos que se dedican a teorizar, sin tener los pies en el suelo. En la Edad Media, los goliardos (estudiantes) decían “primum bibere, deinde philosophari”, “primero beber, después filosofar”.

27. prosit: “¡Que aproveche!” Para desear que la comida sea de provecho a las personas que la ingieren.

28. sui generis: “De su propio tipo” o “a su estilo personal”. Se refiere a las cosas que una persona hace de forma un tanto especial y distinta de la habitual, poco ortodoxa. Ej.: “Tienes una manera muy sui generis de pronunciar el inglés pero consigues que te entiendan”.

29. statu quo: “En el estado en el que”. Se trata del ablativo de status y del pronombre relativo. Se refiere al estado de las cosas en un momento determinado.

30. ab uno disce omnes: “A partir de uno, conócelos / apréndelos todos”. Consiste en deducir, a partir de una experiencia particular, reglas generales o universales.

31. ad augusta per angusta: “Hasta lo más alto a través de las dificultades”, es decir, que solo mediante grandes esfuerzos alcanzamos nuestras más altas aspiraciones.

32. age quod agis: Literalmente, “haz lo que hagas”, es decir, pon todo tu empeño en aquello que estés haciendo.

33. amicus Plato, sed magis amica veritas: Su traducción literal es “Amigo (es) Platón, pero más amiga (es) la verdad”, aunque puede presentar variantes como “Platón es mi amigo, pero la verdad me es más querida”. Aristóteles, que era discípulo de Platón, admiraba a su maestro, pero consideraba más importante la verdad que la fidelidad a una persona, por relevante que esta fuese.

34. bis dat qui cito dat: “Dos veces da quien da rápidamente”, es decir, un pago rápido vale por dos.

35. cedant arma togae: Literalmente, “que las armas cedan a la toga”. Se emplea esta locución para expresar que el gobierno militar (representado por las armas) debe ceder el paso al gobierno civil (representado por la toga).

36. corruptio optimi pessima: “La corrupción de los mejores es lo peor”. Se atribuye a Tomás de Aquino.

37. cuique suum: “A cada uno lo suyo”. Es una de las frases fundamentales del derecho romano y, después, una de las tres consignas del deber jurídico.

38. cuiusvis hominis est errare, nullius nisi insipientis in errore perseverare: “Errar es propio de cualquier hombre, pero solo del ignorante perseverar en el error”. Se trata de una variante del “Errare humanum est”, “Equivocarse es humano”.

39. damnatio memoriae: Esta locución significa literalmente “condena de la memoria”. Era una práctica de la antigua Roma consistente, como su propio nombre indica, en condenar el recuerdo de un enemigo del estado tras su muerte. Cuando el Senado romano decretaba oficialmente la damnatio memoriae, se procedía a eliminar todo cuanto recordara al condenado: imágenes, monumentos, inscripciones, e incluso podía llegar a prohibirse mencionar su nombre. Muchos emperadores se vieron afectados por esta práctica.

40. ducunt volentem fata, nolentem trahunt: “El destino conduce al que se somete y arrastra al que se resiste”. Da lo mismo como actúe uno, el destino actúa. Para que se cumpla el destino, no es necesario que uno crea en él.

41. parturient montes, nascetur ridiculus mus: Frase del poeta romano Quinto Horacio Flaco, que puede traducirse como “Los montes se pondrán de parto y nacerá un ratoncillo diminuto”. Se utiliza para referirse a grandes esfuerzos que dan resultados minúsculos.

42. possunt quia posse videtur: La frase se atribuye a Virgilio, aunque en realidad la inventaron los griegos. Literalmente significa “pueden porque creen que pueden”, o, como se dice actualmente, “querer es poder”.

43. post tenebras spero lucem: Literalmente, “después de las tinieblas espero la luz”. Equivale a “después de la tormenta viene la calma”.

44. quot homines tot sententiae: “(Hay) tantos hombres como opiniones”. Cada uno tiene su opinión, luego hay tantas opiniones como personas en el mundo.

45. si vis amari, ama: “Si quieres ser amado, ama”. Expresión proverbial atribuida a Séneca que indica la importancia de la reciprocidad del sentimiento amoroso.

46. similia similibus curantur: “Lo similar se cura con lo similar”. Presenta la idea de que una sustancia que provoca los síntomas de una enfermedad en personas sanas curará lo similar en personas enfermas.

47. sutor, ne ultra crepidam: “El zapatero no debe ir más allá de las sandalias”, equivalente al actual “zapatero a tus zapatos”. Es un dicho atribuido a Apeles: habiendo expuesto un cuadro suyo, oyó a un zapatero que criticaba con razón el calzado de la pintura y arregló el error. Sin embargo, el zapatero siguió haciendo otras críticas que no estaban a su alcance.

48. tempora mutantur et nos mutamur in illis: “Los tiempos cambian y nosotros cambiamos con ellos”.

49. timeo Danaos et dona ferentes: Es una frase de la Eneida de Virgilio (libro II, 49). Significa “Temo a los dánaos (griegos) incluso cuando traen regalos”. Hay que desconfiar de quien te hace regalos sin ningún motivo aparente. Es una referencia al caballo de Troya.

50. una salus victis, nullam sperare salutem: “La única esperanza para los vencidos (es) no esperar ninguna salvación”. Se utiliza para referirse a la valentía que surge como resultado de la desesperación.

51. ad impossibilia nemo tenetur: “Nadie está obligado a lo imposible”. Ante una imposibilidad tanto física como psíquica o jurídica, nadie está obligado a hacer algo.

52. adhuc sub iudice lis est: “La causa está aún en poder del juez”, con lo que se da a entender, en el lenguaje forense, que aún no está resuelta. Es común encontrar esta expresión, sólo con las palabras sub iudice.

53. contra iuris civilis regulas pacta conventa non habentur: Los pactos contra del derecho civil no son válidos. Un pacto carece de validez si va en contra de la ley.

54. cui prodest?: “¿A quién beneficia? ¿A quién favorece?” Para hallar a los autores de un delito, un crimen o un asesinato, lo primero es preguntarnos quiénes han salido beneficiados: lo más seguro es que, entre los beneficiados, estén aquellos que han cometido el crimen.

55. dura lex sed lex: “La ley es dura, pero es la ley”. Se refiere a la necesidad intrínseca, en un sistema legal, de respetar las reglas establecidas.

56. excusatio non petita, accusatio manifesta: “Excusa no pedida, acusación manifiesta”. Significa que todo aquel que se disculpa por algo sin que nadie le haya pedido tales disculpas, se está delatando como autor de la falta. En español se podría traducir por la expresión “quien se excusa, se acusa”.

57. facta non praesumuntur sed probantur: “Los hechos no se presumen / suponen, se demuestran”. Alude a la necesidad de demostrar los hechos en un proceso judicial.

58. ibi potest valere populus ubi leges valent: “Donde el pueblo puede ser fuerte, allí las leyes son fuertes”. La fuerza de un pueblo reside en la fuerza de sus leyes.

59. in dubio pro reo: “En caso de duda, a favor del reo”. Es una locución que expresa el principio jurídico de que, en caso de duda (por ejemplo, por falta de pruebas), se favorecerá al imputado o acusado. Es uno de los pilares del Derecho penal moderno, donde el fiscal debe probar la culpa del acusado, y no este último su inocencia. Su aplicación práctica está basada en el principio de que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario (presunción de inocencia).

60. iudex damnatur cum nocens absolvitur: “El juez es condenado cuando el culpable es absuelto”. Se emplea cuando el juez ha incurrido en sobornos o ha tenido en cuenta sus intereses personales en el juicio.

61. legum omnes servi sumus ut liberi esse possimus: “Todos somos esclavos de las leyes para que podamos ser libres” (Cicerón). Para poder ser libres, debemos someternos al sistema legal.

62. libertas est potestas faciendi id quod facere iure licet: “La libertad es la posibilidad de hacer lo que por ley está permitido hacer”.

63. nemo esse iudex in sua causa potest: Nadie puede ser juez en propia causa, y que el que juzga no debe tener intereses personales en el juicio.

64. nemo inauditus condemnetur: “Que nadie sea condenado sin haber sido escuchado”. No se puede condenar a nadie sin haberle escuchado primero.

65. optima est lex quae minimum relinquit arbitrio iudicis; optimus iudex, qui minimum sibi: “La mejor ley es aquella que deja lo mínimo al arbitrio del juez; el mejor juez, aquel que deja lo mínimo para sí mismo”. La mejor ley es aquella que no da lugar a segundas interpretaciones por parte del juez, mientras que el mejor juez es aquel que interpreta la ley de la forma más objetiva posible.

66. qui iure suo utitur neminem laedit: “Aquel que ejercita su derecho, no perjudica a nadie”. Como tal, no puede verse obligado a responder o indemnizar a otro.

67. referendum (ad referendum): “Para consultar”. Es el procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos para su ratificación.

68. ab intestato: “Sin testamento”. Es un término jurídico que se refiere al procedimiento judicial sobre la herencia del que muere sin dejar testamento o con un testamento nulo. La herencia, por ministerio de la ley, pasa en esos casos a los parientes más próximos.

69. cessante ratione legis, cessat lex: “Cesando el motivo de la ley, cesa la (propia) ley”. Allí donde cesa la causa de la ley, también cesa la ley.

70. cogitationis poenam nemo patitur: “Nadie puede ser penado por sus pensamientos”. Se usa, en el ámbito del Derecho penal, para expresar que solamente la conducta, y no un simple pensamiento, puede ser constitutiva de delito. Por tanto, pensar en robar no es algo castigable, mientras que cometer un robo sí que lo es.

71. consuetudo pro lege servatur: “Que la costumbre sirva como ley”. Cuando no hay leyes específicas sobre determinado asunto, este debería resolverse según lo que es costumbre (Derecho consuetudinario).

72. da mihi factum et dabo tibi ius: “Dame el hecho y yo te daré el derecho”. Las partes deben llevar ante el juez los hechos controvertidos y este debe limitarse a juzgarlos, sin que, de oficio, pueda aportar nuevos hechos o pruebas.

73. exequatur: “Ejecútese”. Es el conjunto de reglas según las cuales el ordenamiento jurídico de un estado verifica si la sentencia judicial de un tribunal de otro estado reúne o no los requisitos para reconocerla u homologarla.

74. ignorantia legis neminem excusat: “La ignorancia no exime del cumplimiento de la ley”. Es un principio de Derecho que indica que el desconocimiento de una ley no sirve de excusa, porque existe la necesaria presunción de que, habiendo sido esta promulgada, todo el mundo debe conocerla.

75. nemo tenetur se ipsum accusare: “Nadie está obligado a acusarse a sí mismo”. El acusado tiene derecho a guardar silencio, y no está obligado a afirmar la propia culpabilidad (autoincriminación).

Entradas relacionadas: