Expresiones Latinas: Una Guía Exhaustiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 26,46 KB

Expresiones Latinas

1. a posteriori. (después de): Esta expresión se utiliza cuando se refiere a algo que viene después.

2. a priori. (lo primero): Esta expresión se utiliza cuando lo que se va a hacer está al principio de algo

3. ab initio. (Desde el principio): Es una expresión que se utiliza, como en la traducción dice, para expresar que algo está ahí desde el inicio.

4. ab intestato. (Sin testamento): se refiere a un procedimiento judicial que trata al procedimiento judicial sobre la herencia de una persona sin testamento.

5. accessit [accésit]. (se acercó): Esta expresión se utiliza cuando hay una recompensa menor inmediata.

6. ad hoc. (para esto): es una expresión que se utiliza para dar la idea que algo sirve para eso.

7. ad hominem. (al hombre): es una expresión que se utiliza para oponer algo a una persona mediante sus propias opiniones o actos.

8. ad infinitum. (hasta el infinito): expresión que significa indefinidamente  

9. ad kalendas Graecas. (hasta las calendas griegas): expresión que significa algo imposible pues para los griegos la Calendas no existían pues tenían otra amanera de medir el tiempo.

10. ad libitum. (A voluntad). Significa a gusto de uno, a placer...

11. ad nauseam (hasta la nausea). Esta expresión se refiere a cuando algo se hace tan repetitivo que “te e nauseas” o que ya no te apasiona tanto como antes.

12. Addenda. (lo que ha de añadirse): Expresión que como dice la traducción algo que se debe añadir.

13. Agenda. (lo que se debe apuntar): Expresión que hoy en día ha tomado otro significado, pues hoy en día la agenda es la libreta que utilizamos para apuntar cosas importantes.

14. alea iacta est. (la suerte está echada).  Expresión que se utiliza cuando ya no hay nada que se pueda hacer.

15. Alias. (otro): Expresión que utilizamos para referirnos a un apodo que se nos ha dado.

16. alma mater. (Madre nutricia): se utiliza para referirse metafóricamente a una universidad.

17. alter ego. (el otro yo): se utiliza para aludir a una persona en la cual se tienea total confianza.

18. anno Domini (a. D.) (El año del Señor): se utiliza para datar fechas pues los historiadores lo utilizan como punto de partida.

19. annus horribilis. (año terrible): Esta expresión se utiliza cuando, en un año, suceden muchas desgracias.

20. ante Christum (a. C.). (antes del nacimiento de Cristo): Hace referencia a los tiempos anteriores al nacimiento de Cristo.  

21. ante meridiem (a. m.). (antes del mediodía): Hace referencia a las horas anteriores al mediodía.

22. aula magna (gran sala): identifica una sala de una universidad dedicada a actos solemnes.

23. Bis. (dos veces): Algo duplicado.

24. Campus (terreno plano): Es el conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una universidad, que la rodean y donde están implantados los edificios. También se puede referir a la universidad sin referencias físicas.

25. carpe diem (aprovecha el día): Tópico literario. Aprovechar el presente frente a la fugacidad del tiempo.

26. carta magna (gran carta): Constitución o ley fundamental de un Estado.

27. casus belli (motivo de guerra): Situación o circunstancia que desencadena un conflicto cualquiera.

28. circa (alrededor de): Para indicar la fecha aproximada en la que algo sucede.

29. [condicio] sine qua non (sin la cual no): Se emplea para indicar un requisito, que resulta indispensable para algo.

30. confer (cf.; cfr.) (compara): Anotación en un libro o escrito que indica que se debe consultar algo, generalmente un determinado texto o pasaje.

31. contra naturam (contra natura): expresión utilizada para indicar que algo va en contra de la naturaleza o la moral.

32. corpore insepulto (cuerpo sin sepultar): Se dice de la misa o funeral que se celebra con el cadáver presente.

33. corrigenda (cosas que hay que corregir): Suele ponerse al final de los libros para indicar las palabras que se tienen que añadir o cambiar y que no se han podido introducir antes.

34. cum laude (con alabanza, con elogio): Se usa cuando el estudiante obtiene su nota académica dentro de los mayores rangos posibles.

35. curriculum vitae (carrera de la vida): se usa para designar la relación de los datos personales, formación académica, actividad laboral y méritos de una persona.

36. de facto (de hecho): Se refiere a una situación que se ha producido por la fuerza de los hechos, es decir, sin ajustarse a la normativa jurídica vigente.

37. de incognito (de modo no conocido): circunstancia en la que una persona que quiere pasar por desconocida, y que no se le trate con las ceremonias y etiqueta que le corresponden.

38. de iure (según el derecho): Reconocimiento jurídico, legalmente

39. deficit (falta): la escasez de algo que se necesita. En el ámbito económico es la diferencia negativa entre ingresos y gastos

40. delirium tremens (delirio tembloroso): se denomina así a la tercera fase del síndrome de abstinencia al alcohol.  

41. desiderátum (deseoado): Aspiración o deseo que aún no se ha cumplido

42. detritus(desgastado): Resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas  

43. deus ex machina (Dios que baja de la máquina): artilugio o o aparición de un dios, normalmente en el teatro, cuya intervención, poco verosímil, resuelve una situación difícil.

44. do ut des (doy para que des): Contrato romano en el que una de las partes realiza una prestación para obtener algo a cambio

45. ecce homo / eccehomo “(este es el hombre): Persona de lastimoso aspecto o imagen de Jesucristo tras la flagelación.

46. et cetera / etcétera (y el resto): expresión que se usa para cerrar enumeraciones incompletas

47. ex abrupto / exabrupto (de repente):  se dice de una exclamación hecha dee improviso y de manera brusca.

48. ex aequo (por igual): Se utiliza en cualquier clasificación cuando dos o más participantes han conseguido el mismo premio

49. ex cathedra (desde la cátedra): Significa con autoridad  

50. ex libris / exlibris (de entre los libros): Sello o palabras que se escriben en el libro seguida del nombre del propietario.

51. ex nihilo (de la nada): algo creado desde la nada o de la nada

52. ex professo (a propósito): Acción hecha a propósito o deliberadamente  

53. ex voto / exvoto (debido a un voto): Ofrendas que las personas hacen a los seres divinos en los que creen, como una forma propiciatoria o de agradecimiento

54. excursus (carrera fuera de): Es una digresión, lo que se produce cuando alguien que habla o escribe se aparta del tema principal para explicar más extensamente otra cosa y luego volver al hilo principal.

55. exempli gratia (e. g.): (dado como ejemplo): Se utiliza antes de poner un ejemplo, normalmente utilizado en la lengua inglesa.

56. extra muros: (fuera de las murallas): Fuera del recinto amurallado de una población.

57. fac simile / facsímil: (haz semejante): Perfecta imitación o reproducción de una firma, de un escrito, dibujo...

58. facta, non verba: (hechos, no palabras): La exigencia de resultados, no de promesas.

59. factotum: (haz todo): Persona encargada de realizar todas las tareas asignadas o que las hace sin encargárselas..

60. gratis (et amore): (gratuitamente): Sin pago o compensación a cambio.

61. grosso modo: (aproximadamente): Se emplea para referirse a una idea general o a una visión superficial de un tema o situación.

62. habeas corpus: (que tengas tu cuerpo [para exponer]): Derecho del ciudadano detenido que indica si debe levantarse o mantenerse.


63. Hábitat: (espacio en el que se habita): Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.

64. hic et nunc: (aquí y ahora): pensar las cosas desde la realidad y no dejarse llevar por teorizaciones y planteamientos abstractos.

65. honoris causa: (por razón o causa de honor): expresi´n que indica que se da un reconocimiento por méritos especiales.

66. horror vacui: (miedo al vacío): Se utiliza en historia del arte para describir el relleno de todo espacio vacío.

67. ibidem (ibid.): (en el mismo lugar): Se utiliza para referirse o parafrasear citas textuales en un trabajo.

68. id est (i. e.): (esto es): Se utiliza entre pausas para dar paso a una explicación de lo que se acaba de expresar.

69. Idem: (lo mismo): Se utiliza para evitar repetir una palabra.

70. Imprimatur: (imprímase): Licencia que daba la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito.

71. in aeternum: (para siempre): Durante toda la eternidad.

72. in albis: (en blanco): se aplica aalguien que no se enera o que no comprende de lo que se trata. Ej: Me he quedado in albis en el examen de latín.

73. in articulo mortis: (a punto de morir): se refiere al momento de peligro de muerte de alguna persona en que realice un acto jurídico, especialmente un matrimonio.

74. in crescendo: (aumentando progresivamente): Que aumenta progresivamente, que se hace cada vez más intenso, fuerte o notorio.

75. in dubio pro reo: (en caso de duda, a favor del acusado): Principio jurídico que implica que, en caso de duda y ante la insuficiencia de pruebas, se favorecerá al acusado en la sentencia por la comisión de un delito.

76. in extenso: (en toda su extensión): Locución que significa 'en toda su extensión', 'con todo detalle'.

77. in extremis: (en el último momento):  Se aplica a ciertas personas y situaciones, indicando que están a punto de morir, desaparecer, finalizar, etc.

78. in fraganti / in flagranti delicto: (en evidente delito): Significa en el mismo momento en que se comete un delito o, por extensión, cualquier acción censurable.

79. in illo tempore: (en aquel tiempo): se usa para referirse a un hecho o suceso lejano. Coloquialmente, su uso enfatiza el carácter lejano del suceso en cuestión.

80. in medias res: (en pleno asunto): Es una técnica literaria en la cual la narración comienza en mitad de los hechos, es decir, en plena acción, a mitad de la historia.

81. in medio virtus: (la virtud se halla en el centro): Se utiliza esta expresión para representar la idea aristotélica de que la virtud está en el equilibrio, ni en el exceso ni en el defecto.

82. in memoriam: (para memoria de): titulo de ciertos escritos qqque homenajean la memeoria d ealguien, para que quede en el recuerdo.  

83. in mente: (en la mente): En la intención o pensamiento o mentalmente.

84. in pectore: (en el pecho): Indica que una decisión que se ha tomado se mantiene en secreto.

85. in saecula saeculorum: (por los siglos de los siglos):  Se cita para indicar la larga duración de una cosa y se utiliza como final en muchas oraciones de la Iglesia católica para significar la eternidad de Dios.

86. in situ: (en el lugar o sitio): Suele utilizarse para designar un fenómeno observado en el lugar, o una manipulación realizada en el lugar.

87. in vino veritas: (in vino veritas): Expresión originada debido a que los persas no tomaban decisiones importantes si no se encontraban en estado de ebriedad tras haber bebido vino durante un buen rato. Consideraban que entonces las opiniones eran sinceras.

88. in vitro: (dentro del vidrio): Se refiere a una técnica para realizar un determinado experimento en un tubo de ensayo, o generalmente en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo.

89. incipit: (empieza): Se emplea en las descripciones bibliográficas, como sustantivo masculino, con el sentido de 'primeras palabras de un escrito o de un impreso antiguo' .

90. infra / ut infra: (como se dice abajo): Expresión utilizada para indicar que más adelante en el texto se hará referencia a algo.


91. intelligenti / intelligentibus pauca (“al inteligente pocas cosas”): Expresión latina que se refiere a una persona inteligente que con pocos datos puede entender una determinada situación o comprender las cosas enseguida. Equivale a "a buen entendedor, pocas palabras bastan".

92. inter nos (“entre nosotros”): Expresión latina que significa “entre nosotros”, se utiliza para expresar confidencialidad, sin la intervención de terceros.

93. Interim (“mientras tanto, interino”): Expresión latina que se refiere a lo que se realiza temporalmente para suplir un déficit o en relación a una persona que ocupa un cargo o empleo por ausencia de otra.

94. ipso facto (“por el hecho mismo, por este hecho”): Expresión latina que se usa con el sentido de “inmediatamente o en el acto”, dando a entender que un hecho se ha producido de forma rápida e inmediata. En el ámbito jurídico sirve para referirse a una consecuencia jurídica que se ha producido en virtud de un hecho o acto.

95. Item (“asimismo, del mismo modo, también"): Expresión latina que se utiliza para hacer distinciones de artículos, instrumentos, capítulos u otros elementos de un conjunto.

96. iunior (jr.) ("más joven que o el más joven"): Expresión latina que hace referencia a aquellas personas poco experimentadas o sin experiencia.

97. lapsus (linguae / calami / memoriae) (“falta o equivocación cometida por descuido”): Expresión latina que se refiere a todo error o equivocación involuntaria de una persona, así linguae se referirá al error involuntario al hablar, calami al escribir y memoriae al recordar.

98. lato sensu ("en sentido amplio"): Expresión latina que, dentro del contexto del derecho, se usa con frecuencia cuando se dan circunstancias en las que hay dos interpretaciones, una abarca a la otra e indica que debe interpretarse en el sentido más amplio de sus significados, no en el más restringido.

99. magister dixit ("el maestro lo ha dicho"): Expresión latina que suele utilizarse como argumento de autoridad o, al contrario, para burlarse irónicamente de quien se otorga una autoridad no merecida supuestamente. En la Edad Media, el término solía referirse a Aristóteles

100. manu militari ("con mano militar"): Expresión latina que hace referencia a aquellas acciones que se realizan por la fuerza, militarmente, por las armas, etc.

101. mare magnum ("gran mar"): Expresión latina que hace referencia a una gran abundancia o exceso de alguna cosa. También puede hacer referencia a la confusión o desorden que produce dicha abundancia.

102. Maxime ("sobre todo, principalmente"): Adverbio latino que se utiliza para indicar que una afirmación es especialmente cierta si se tienen determinadas condiciones, circunstancias o hechos que se señalan.

103. mea culpa ("por mi culpa"): Expresión latina que se utiliza para reconocer una falta o la responsabilidad en un acontecimiento negativo.

104. memento mori ("recuerda que has de morir"): Expresión latina que se empleaba para recordarle a un militar triunfante en un evento bélico que no fuese soberbio, pues la condición mortal es infranqueable.

105. memorandum ("lo que debe recordarse"): Expresión latina que hace referencia a algún tipo de escrito breve que se redacta para recordar o consultar un asunto en el futuro. También se utiliza en el sentido de un documento administrativo para acuerdos entre organizaciones o naciones.

106. mens sana in corpore sano ("mente sana en cuerpo sano"): Expresión latina que actualmente hace referencia al beneficio para el espíritu que supone estar bien de salud, hacer deporte, etc.

107. modus operandi ("modo de actuar"): Expresión latina que se utiliza para referirse a una manera especial de actuar para alcanzar un determinado fin.

108. modus vivendi: ("manera de vivir, modo de vida, forma de vivir") Expresión latina que se refiere principalmente a la forma de ser de las personas o a la forma que tienen de ganarse la vida. En diplomacia, esta expresión hace también referencia a un acuerdo provisional para el desarrollo de las relaciones entre dos países en conflicto.

109. motu proprio: (por iniciativa propia) Se utiliza para expresar que se realiza algo por iniciativa propia, de forma libre y voluntaria, es decir, hace alusión a algo que se realiza de manera espontánea.

110. mutatis mutandis: (con los cambios necesarios) Se refiere a que, si llegamos a omitir ciertas diferencias entre las cosas que estamos citando, hay aspectos que son similares. En castellano, solemos utilizar la expresión “salvando las distancias”.

111. nemine discrepante: (sin que nadie discrepe) Se usa con el sentido de “por unanimidad” o “sin oposición”.

112. nihil novum sub sole: (nada nuevo bajo el sol) Expresión latina que se refiere a que nada es realmente nuevo. En su uso actual puede servir para tomar nota de algo, a menudo con pesar, de que lo que se pensaba diferente, es lo mismo.


113. nihil obstat: (nada lo impide) Esta expresión se refiere a que “nada en el camino lo impide” o “no existe Impedimento.

114. nosce te ipsum: (conócete a ti mismo) Es la traducción latina de una famosa inscripción griega grabada en el templo de Delfos. Algunos la atribuyen a Tales, aunque otros a Sócrates.

115. nota bene (N. B.): (póngase atención, nótese bien) Expresión latina que suele ponerse en algunos escritos para aclarar lo ya dicho (N.B)

116. numerus clausus: (número cerrado, cantidad limitada) Expresión latina que se aplica especialmente al número tope admitido para un cargo o para el ingreso en un establecimiento, especialmente docente.

117. opera prima: (primera obra) Esta expresión se utiliza frecuentemente para referirse a la primera obra relevante de un artista, especialmente del ámbito musical y audiovisual (cine, televisión, etc.)

118. opere citato (op. cit.; o. c.): (en la obra citada) Expresión que se emplea en las notas de pie de página para hacer referencia a la obra de un autor citada en pasajes anteriores. (Abreviadamente op. Cit. y OP.)

119. panem et circenses : (pan y espectáculos circenses) Son palabras de desprecio dirigidas por Juvenal a los romanos que sólo pedían trigo y espectáculos gratuitos. De este modo los emperadores distraían al pueblo y lo mantenían tranquilo evitando que resultasen críticos con sus excesos.

120. peccata minuta: (falta leve/ falta sin importancia) Es una locución latina que significa "cosa pequeña”, “sin importancia” o “que no tiene mucho valor".

121. per accidens: (por accidente) Su opuesto es “Per se”. Es una locución latina que significa: "por accidente, circunstancialmente, por casualidad".

122. per aspera ad astra: (A través del esfuerzo, el triunfo) Expresión derivada de la frase original utilizada en la obra de Séneca el Joven: “Non est ad astra mollis e terris via” que significa “No hay camino fácil de la Tierra a las estrellas”

123. per capita: (por cabeza/por persona) expresión que se utiliza cuando se habla de renta “per capita” de una nación para señalar lo que en teoría corresponde a cada ciudadano si se distribuyese el producto nacional de un año entre todos los ciudadanos.

124. per se: (por sí solo/ por sí mismo) Su opuesto es “Per accidens”. Cuando atribuimos algo “per se”, estamos estableciendo una relación esencial y necesaria

125. persona non grata: (persona no grata) Significa que una persona no es bienvenida, y es un término utilizado en diplomacia con un significado legal.

126. placebo: Procedente del verbo placere (complacer). Actualmente es una sustancia inactiva que tiene la misma apariencia que un medicamento con la finalidad de hacer el mismo efecto que este.

127. placet: aprobación, expresión favorable; expresión usada por un país para aceptar a la persona que ejercerá la  representación dicplomatica de otro.

128. plus / plus ultra / non plus ultra: más,; más allá, no más alla; Tiene su origen en la expresión que, según la leyenda, Hércules grabó en el estrecho de Gibraltar para indicar que no había tierra más allá, que ahí terminaba el mundo conocido.  Este lema perdió su poder simbólico a raíz de que Cristóbal Colón llegara a las Indias Occidentales cruzando el océano Atlántico en 1492.  

129. post Christum (p. C.):  después de Cristo; año de nuestra era.

130. post data (p. d.): información posterior o tras la data), abreviado P. D., es la anotación que se añade al final de una carta, después de haberla terminado y firmado

131. post meridiem (p. m.):  «después del mediodía», es una locución adverbial. Hace alusión a las horas posteriores al mediodía (12:00 horas) y anteriores a la medianoche (00:00 horas).

132. post mortem:  después de la muerte; se emplea para referirse a la exploración médica de los cadáveres con el fin de obtener información relevante sobre las causas del fallecimiento.

133. post scriptum (p. s.): Usualmente abreviado P. S.,3 se emplea para añadir algo posterior a un texto cuando este ya ha sido dado por concluido, siendo una alternativa a su corrección o enmienda. En muchos casos es intercambiable con la post data

134. primus inter pares:  'el primero entre iguales. Viene a indicar que una persona, dentro de un grupo con un nivel de poder, de autoridad, homogéneo en diferentes ámbitos –bien sea social, político, cultural, religioso, etc– es la más relevante

135. pro indiviso:   copropiedad o comunidad de bienes, es un concepto jurídico relativo al derecho de propiedad sobre un bien o derecho. Significa que el bien o derecho pertenece conjuntamente a varias personas

136. quid:  en latín qué: Esencia, punto más importante o porqué de una cosa.

137. quid pro quo:  una cosa por otra; expresión que indica que se toma una cosa por otra que no es.  


138. quorum:  Literalmente:”de quienes”, abreviación de la frase latina “quorum praesentia sufficit “cuya presencia es suficiente”. Se utiliza para indicar el número de personas cuya presencia es necesaria para que las decisiones adoptadas puedan tener validez.

139. rara avis: “Ave extraña”, “cosa inusitada”. Suele decirse de una persona o cosa difícil de encontrar.

140. ratio:  Ratio es una palabra polisémica que puede referirse a la razón o relación entre dos cantidades o magnitudes, o a una medida de la misma

141. referéndum: (abreviatura de ad referendum) “para consultar”. Sometimiento de una cuestión a un cuerpo de votantes.

142. réquiem: Ac sig. de requies, -ei, descanso también llamado misa de réquiem (en latín, missa pro defunctis o missa defunctorum), es la misa de difuntos, esto es, un ruego por las almas de los difuntos, llevado a cabo justo antes del entierro o en las ceremonias de recuerdo o conmemoración.

143. requiescat in pace (R. I. P.): epitafio latino “descanse en paz”, de él surge la abreviatura más empleada en el ámbito funerario: R. I. P.

144. rictus:  Aspecto fijo o transitorio del rostro al que se atribuye la manifestación de un determinado esta do de ánimo.

145. rigor mortis: (rigidez de la muerte) se utiliza para señalar uno de los principales signos de la muerte, causado por un cambio químico en los músculos que provoca la rigidez de las extremidades.

146. sancta sanctorum: (lo sagrado entre lo sagrado). Se utiliza para referirse a algo de muchísimo aprecio o también la parte más sagrada o respetable de un lugar.

147. scilicet (scil.; sc.): (es decir) introducir una palabra que se debe proporcionar o una explicación de una ambigüedad.

148. senior (sr.): (viejo, anciano) hace referencia a aquellas personas experimentadas o expertas en una materia o simplemente que han tenido un bagaje profesional amplio.

149. sic: (así) indica que el error no es debido al que redacta sino a quien lo ha pronunciado.

150. sine die: (sin día) Se utiliza para referirse a algo sin plazo o sin fecha determinada o que se pospone indefinidamente.

151. statu quo: (En el estado actual) Hace referencia al estado global de un asunto en un momento dado.

152. status / estatus: (estado) posición social que una persona ocupa dentro de un grupo o en la sociedad.

153. stricto sensu: (en sentido escrito) indica que la cuestión tiene que interpretarse según el significado más limitado o ajustado, dejando de lado aquel que abarca más, implica un uso estricto de una palabra.

154. sub iudice: (bajo el juez) Se utiliza para indicar que algo está bajo conocimiento del juez y pendiente de resolución judicial. También puede emplearse para aludir a algo que es cuestionable, opinable o sujeto a discusión.

155. sub voce (s. v.): (bajo la voz) Se utiliza antepuesta a la palabra que aparece como entrada en un diccionario, bajo esta, se encuentra la información.

156. sui generis: (de su propio género) Se refiere a algo excepcional o único y por tanto  muy extraño.

157. summum: Se refiere al grado máximo de una cualidad.

158. superavit: (lo que excede, sobrante) Es un término económico que se empezó a utilizar en el siglo XVIII para dar a entender que los ingresos son mayores a los gastos.

159. supra / ut supra: (más allá) Literalmente significa superior o por encima.

160. sursum corda: (arriba los corazones) Supuesto personaje anónimo de mucha importancia.

161. tabula rasa: (pizarra en blanco) es una teoría que propone un estado inicial en el cual ningún individuo sabe nada, pues tiene la mente vacía.

162. tempus fugit: (el tiempo escapa) Es un tópicoo literario que se utiliza para hacer ver al lector que el tiempo es finito y que algún día moriremos.

Entradas relacionadas: