Expresiones Latinas de Uso Común: Significado y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

El latín, aunque considerado una lengua muerta, sigue presente en nuestro vocabulario cotidiano a través de numerosas expresiones y locuciones. Estas frases, cargadas de historia y significado, se utilizan en diversos contextos, desde el ámbito jurídico hasta el coloquial. A continuación, se presenta una recopilación de algunas de las más comunes, junto con su significado y ejemplos de uso:

Locuciones Latinas y su Significado

  1. Memorándum: que debe ser recordado. Se dice de un informe en el que se refiere todo lo destacado de una reunión o foro sobre un tema concreto.
  2. Modus operandi, vivendi: “manera de hacer, de vivir”. Manera de trabajar para realizar algún proceso.
  3. Mutatis mutandis: “cambiando lo que se tiene que cambiar”. Se usa esta expresión cuando comparamos dos cosas o dos ideas, para fijarnos únicamente en lo que tienen en común, dejando a un lado lo que las separa.
  4. Nasciturus: “el que va a nacer”. Se utiliza en terminología jurídica para defender los derechos de la persona no nacida.
  5. Non plus ultra: “no más allá”. Inscripción mítica que grabó Hércules entre los montes Calpe y Abyla cuando los separó para unir el Atlántico y el Mediterráneo, indicando que más allá no había sino mar con monstruos y calamidades. En la actualidad se utiliza para expresar que algo ha alcanzado la perfección. Tras el descubrimiento de América se colocó plus ultra (suprimiendo, lógicamente, la negación) en el escudo de España.
  6. Nota bene (N.B.): “nótese bien, póngase atención”. Se utiliza para llamar la atención sobre algo (en el conjunto de un escrito) que se pone aparte.
  7. Numerus clausus: “número cerrado”. Indica que alguna institución, sobre todo las docentes, ha fijado un número limitado de plazas.
  8. Panem et circenses: “pan y juegos circenses”: comida y diversión. Expresión que Juvenal (X, 81) utilizó para referirse a los romanos durante su época. Se refiere al distanciamiento del pueblo de la política y la defensa de sus intereses al tener cubiertas sus necesidades de comida y diversión. Se utiliza para calificar la actuación de los políticos que procuran diversiones a la población para adormecer su conciencia crítica.
  9. Peccata minuta: ‘pecados diminutos’. Se refiere a un error o falta menor.
  10. Per se: “por sí mismo, por su propia naturaleza”; indica lo que es por naturaleza esencial o propio de un ser.
  11. Persona non grata: “persona no agradable”, no bien recibida.
  12. Placebo: “agradaré”: supuesto medicamento; sustancia sin acción terapéutica para engañar al paciente.
  13. Plus: “más”; gratificación o cobro adicional. También se utiliza cuando se quiere poner un punto más de intensidad en la realización de alguna cosa.
  14. Post data: “después de dada” (la carta). Lo añadido a una carta ya firmada.
  15. Post mortem: “después de la muerte”; se utiliza para acompañar la referencia a una persona ya fallecida.
  16. Quid pro quo: “algo en lugar de algo”, una cosa por otra. También quiproquo, latín medieval. Es una locución latina que originalmente se refería al error de confundir dos términos similares. La locución se refiere, literalmente, a la confusión producida al usar el pronombre interrogativo/indefinido singular de género neutro en caso nominativo (quid) cuando debiera de usarse en caso ablativo (quo). El sentido original de la locución es, pues, cometer un error gramatical. Se usaba figurativamente para indicar un error conceptual, o la confusión de una persona por otra semejante. En la cultura anglosajona se toma en el sentido de sustituir algún bien con otro o un intercambio de favores, también se suele decir «el toma y dame».
  17. Quorum: es un término jurídico que se refiere al número requerido de asistentes a una sesión de cualquier cuerpo de deliberación o parlamentario para que sea posible adoptar una decisión válida. La palabra latina es el genitivo plural del pronombre relativo "qui" y debe traducirse por tanto como "de los cuales" o "de quienes". La locución completa era ésta: quorum praesentia sufficit, fórmula legal que significa cuya presencia es suficiente y que determina el número de miembros de una asamblea necesario para que sea válido un acuerdo.
  18. Requiescat in pace (R.I.P.): “descanse en paz”. Siglas que aparecen (cada vez menos, en favor de D.E.P.) en las tumbas, nichos y esquelas mortuorias.
  19. Sic: así. Suele ponerse entre paréntesis cuando se transcriben frases o palabras, en las que hay un error o rareza, para indicar que estaban así en el original o que han sido pronunciadas tal cual.
  20. Sensu stricto: “en sentido estricto”; enfatiza el sentido primitivo u original de algo.
  21. Sine die: “sin (fijar) el día”; sirve para indicar un aplazamiento sin fecha determinada.
  22. Status: estado, condición. Suele aplicarse a la posición que ocupa una persona en la sociedad.
  23. Sub iudice: “bajo el juez”; asunto en vía judicial y todavía pendiente de la decisión de un juez. Obliga a secreto.
  24. Summum: “lo máximo”. Generalmente usada con artículo: el súmmum, lo más.
  25. Tabula rasa: es una locución latina que significa "tabla rasa" (es decir, una tablilla sin inscribir) y que se aplica a algo que está exento de cuestiones o asuntos anteriores. También se utiliza la expresión "hacer tabula rasa" para expresar la acción de no tener en cuenta hechos pasados, similar a la expresión más moderna de "hacer borrón y cuenta nueva".

Entradas relacionadas: