Expresión Corporal y Juegos Tradicionales en Educación Física
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB
T.8 3° Trimestre: Juegos de expresión
Considerada una forma de arte, la expresión corporal se hace posible y visible a través del cuerpo humano. Para su desarrollo, es necesario que el individuo desarrolle su condición humana. Negarse e ignorar su dimensión corporal es poner barreras a su crecimiento personal.
La expresión corporal permite:
- Sentirse
- Percibirse
- Conocerse
- Manifestarse
Hace referencia a la exteriorización de mensajes:
- Estado de ánimo (muecas o gestos)
- Voluntad de expresión
- Postura consciente con intención comunicativa
- Utilización de la danza como coordinación
Fases de la expresión corporal
- Preparación del cuerpo: Es necesario trabajar la técnica del movimiento consciente, despertar las sensaciones internas del cuerpo.
- Sensibilización:
- Afinación de la percepción óseo-muscular
- Afinación de la percepción auditiva
- Afinación de la percepción visual-espacial
- Concienciación:
- Adquirir hábitos y habilidades motrices
- Desarrollar los sentidos y la percepción
- Desarrollar el proceso de comunicación
- Adquirir una actitud abierta, reflexiva, crítica y transformadora
En la educación infantil, la expresión corporal aporta numerosos beneficios:
- Ayuda al niño a vivenciar la situación de que el cuerpo es suyo.
- Ayuda al niño a conocer su cuerpo y manejarlo mejor.
- Permite que no se sienta inhibido ni avergonzado.
- Facilita el conocimiento y descubrimiento de los límites de seguridad.
Modalidades de expresión corporal
- Artística
- Pedagógica
- Social
- Psicológica
- Metafísica
Características de la expresión corporal
- Natural: Todo ser se expresa.
- Necesaria: Se manifiesta de forma determinada según el grado de expresión y libertad que se le den.
- Global: Todos los aspectos de la personalidad se integran en un todo.
- Centrífuga
- Convergente/divergente
Finalidades de la expresión corporal
- Cognitivas
- Anatómicas-funcionales
- Comunicativas
- Creativas
Ventajas de la expresión corporal
- Potenciar la sensibilidad.
- Canalizar las aptitudes, favoreciendo el desarrollo.
- Canalizar las actitudes, favoreciendo el desarrollo armónico del niño.
- Favorecer la manifestación y la participación activa de la mente.
Expresión corporal a través de la música
- Juegos de imitación
- Cuentos motores
- Danza y coreografía
- Juegos simbólicos
- Dramatizaciones
Objetivos de la expresión corporal
- Descubrir, interpretar y ejercitar el movimiento.
- Reconocer los significados de los movimientos.
- Comprender y distinguir las intenciones expresivas.
- Descubrir, interpretar y realizar los distintos gestos.
- Producir actividades corporales codificadas.
- Representar mimicamente vivencias.
- Reconocer ritmos existentes en la naturaleza.
- Producir ritmos:
- Movimiento corporal
- Empleo de materiales e instrumentos
- Objetos no sonoros
- Coordinar los movimientos con ritmos externos.
- Coordinar la expresión corporal con la música, creando la danza.
Elementos de la expresión corporal
- Movimiento
- Gestos
- Expresión facial
- Postura corporal
Juegos populares tradicionales
El juego popular-tradicional, como comportamiento inherente al ser humano, se origina gracias a la relación que establecen un grupo de personas que quieren divertirse. Es una auténtica manifestación social y cultural que implica:
- Enculturación: Transmisión de valores.
- Aculturación: Proceso mediante el cual se da la transmisión de aspectos culturales de una sociedad y cultura a otra diferente.
- Sincretismo: Integrar cualquier manifestación cultural externa a la propia cultura, modificando sus elementos y su interpretación.
Aportaciones de los juegos tradicionales
- Aportaciones generales: Acercar a nuestros alumnos a las tradiciones de su entorno.
- Aportaciones en el ámbito conceptual:
- Conocimiento de las tradiciones de su cultura.
- Identificación de juegos tradicionales.
- Aportaciones en el ámbito procedimental:
- Incremento de la participación de los alumnos menos dotados en las clases.
- Construcción del material necesario.
- Mayor grado de participación global.
- Aportaciones en el ámbito actitudinal:
- Concienciación del alumno hacia el respeto del entorno natural.
- Aumento del grado de cooperación.
- Facilitan la identificación de roles.
- Transferencia al tiempo libre del alumno.
Clasificación de los juegos tradicionales (Moreno Palos)
- Juegos y deportes de locomoción: Carreras y marchas, saltos, equilibrios.
- Juegos y deportes de lanzamiento a distancia: Lanzamiento a mano, lanzamiento con elementos propulsores, otros juegos y deportes de lanzamiento de distancia y tiro.
- Juegos y deportes de lanzamiento de precisión: Bolos, de mazo y bola.
- Juegos y deportes de pelota y balón: Pelota a mano, pelota con herramientas.
- Juegos y deportes de lucha: Lucha, esgrima.
- Juegos y deportes de fuerza: Levantamiento y transporte de peso.
- Juegos y deportes náuticos y acuáticos: Pruebas de natación, regatas, sabela, regatas de remo y otros juegos y deportes acuáticos.
- Juegos y deportes con animales: Lucha de animales, caza y persecuciones.
- Juegos y deportes de habilidad del trabajo: Actividad agrícola.
Juegos tradicionales en España
España es un país rico en juegos y deportes tradicionales. Muchos provienen de los griegos, romanos o árabes. Desde las luchas "gymnikas" entre cántabros y astures, pasando por las escrituras de pelota, lanzamiento de barra, juegos de bolos, hasta las pruebas de levantamiento de piedras.
Juegos tradicionales de Andalucía
- De carreras y marchas: Carrera de sacos.
- Juegos de bolos: Bolos serranos.
- Juegos de fuerza: Sogatira, pulsos.
- Juegos de pelota: Pelota Alhama.
- Lucha de animales: Pelea de gallos.
Juegos y deportes en la sociedad tradicional
- Tradicionales.
- Reglamentación sencilla y de carácter contractual.
- Variables de un territorio a otro.
- Recreativos y con carácter de desafío.
- Abiertos a toda persona.
- Giran en torno a actividades laborales y de la vida cotidiana.
- Se desarrollan en el contexto rural.
Juegos y deportes en la sociedad moderna
- Reglamentación estricta y estandarizada.
- Universales.
- Competitivos.
- Con fines lucrativos y tendientes al profesionalismo.
- Disociados del contexto de la vida cotidiana.
- Contexto urbano.
Juegos predeportivos
Debemos aprovechar este contenido para trabajar y colaborar en la formación de nuestros alumnos/jugadores. A través de los juegos predeportivos, pretendemos aprovechar las posibilidades educativas del deporte en las edades más tempranas.
Términos relacionados con el deporte (Según Antón, 2001)
El deporte es una actividad específica de emulación motriz que puede tener carácter competitivo o recreativo, donde se valoran las formas de practicar los ejercicios físicos, para que el individuo o el grupo llegue al perfeccionamiento.
Juegos simples, predeporte y deporte
- El juego simple: Actividad motriz lúdica de corta duración, con reglas simples.
- El deporte: Actividad física institucionalizada, reglamentada, con un alto nivel de exigencia física y participante agonísticamente, y tácticas complejísimas.
- El predeporte: Actividad intermedia entre el juego simple y el deporte, con una duración intermedia, con unas reglas más complicadas y adaptadas a las capacidades del niño.
Diferencias entre juegos simples, predeporte y deporte
- Juegos simples:
- Prueba con un fin en sí misma.
- Reglas flexibles y modificables.
- No necesita entrenamiento.
- Actividad recreativa y placentera.
- Pre deporte:
- Prueba que prepara el conocimiento del deporte.
- Reglas adaptadas.
- La actividad en sí es el entrenamiento.
- Actividad recreativa que requiere un trabajo.
Iniciación deportiva
Periodo en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes.
Objetivos de la iniciación deportiva
- Aumentar la capacidad corporal del rendimiento.
- Desarrollar de forma polivalente las distintas capacidades y habilidades técnico-tácticas deportivas.
- Incrementar progresivamente los factores que inciden en la mejora del rendimiento en la formación de la personalidad.
Modelos de iniciación
- Modelo tradicional: Concibe al educando como un servomecanismo capaz de reproducir exactamente los patrones que institucionalmente son aceptados como básicos y que sitúan a la técnica en un lugar privilegiado.
- Modelos alternativos: Parten de una iniciación común a juegos deportivos apoyados sobre la base de estructuras comunes y similitudes entre ellos.
Juegos de otro tipo
- Juegos de presentación.
- Juegos de conocimiento.
- Juegos de afirmación.
- Juegos de distensión.
- Juegos de rol.
- Juegos de ordenador y videojuegos.