Expresión y comunicación: bases del lenguaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
EXPRESIÓN
Hace referencia a un emisor que exterioriza COMUNICACIÓN, relación intencionada que permite un intercambio de información y experiencias. Expresión corporal 1ª f de expresión y comunicación del sh y base de otras más abstractas oral, plástica y matemática. El grado de desarrollo varía, Howard Gardner y las inteligencias múltiples. Tenemos potencialidades que se activan o no en función de la cultura (lingüístico-verbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical, corporal-kinestésica, intrapersonal, interpersonal, naturalista, emocional, existencial, creativa, colaborativa.
años 70
Comenzó a pensar que los niños son capaces de comunicarse antes de hablar. Bruner defensor cuyos trabajos pusieron de manifiesto que se comunican a través de recursos prelingüísticos (gestos y vocalizaciones). A partir del momento en que pueden coger objetos y desearlos, utilizan gestos para pedirlos o para mostrarlos. Elementos definen formatos: situaciones de interacción donde la conducta del niño y adulto está regulada de acuerdo con pautas predecibles y repetitivas, con cortes y turnos claros. Se llama diada comunicativa a comunicación adulto de referencia-bebé.
LENGUAJE
Capacidad que posee la persona para transmitir sensaciones, emociones y pensamientos. Lengua/idioma conjunto de signos y reglas lingüísticas que sirven a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse. Habla acto individual y voluntario en el que el hablante utiliza la lengua para comunicarse.
Función comunicativa Función representativa
miembros. Tªs 1.Lenguaje es anterior al pensamiento: el lenguaje permite, influye o determina el pensamiento. 2El pensamiento es anterior al lenguaje: la capacidad de pensar permite el desarrollo del lenguaje (Piaget). 3La teoría simultánea: interrelación absoluta, y no existiría uno sin el otro (Vygotsky, el lenguaje en su origen es un fenómeno social va transformándose en un lenguaje interior. El pensamiento es lingüístico y el lenguaje es el instrumento del pensamiento).
Factores personales internos
biológicos o cognitivos. 2Factores ambientales externos: interacción y contexto. Trabajar articulación fonemas podemos realizar ejercicios: 1Respiración y soplo mejorar cantidad y calidad respiratoria, la intensidad, duración, direccionalidad y control del soplo. 2Praxias bucofonatorias imitar gestos. 3Discriminación auditiva4Ritmos.
Etapas lenguaje oral
1Prelingüística(0-1): Percepción auditiva, visual, táctil (sensoriomotriz), llanto, succión, diada comunicativa, balbuceo (6-8 meses, vocalizaciones no intencionadas producidas por el movimiento de los órganos de fonación, soliloquios) y ecolalia (8-12 meses, repetición de los sonidos de su lengua). 2Precombinatorio(1-2): 1as palabras y las holofrases* articulación (sustituyen, asimilan fonemas, omiten sonidos no asimilados, duplican sílabas, acortan, insertan facilitar articulación) significación (1ausencia de correspondencia, 2correspondencia exacta3suprageneralización palabra un conjunto de referentes más amplio del que corresponde, 4subgeneralización palabra un conjunto de referentes más reducido del que corresponde, 5superposición parcial significado del niño y adulto coincide parcialmente) intencionalidad (Función referencial/informativa, designar objetos Función expresiva, manifestar deseos. Holofrases* palabras hacen función de frase) 3Combinatorio(2 años): Habla telegráfica: comienzan a unir palabras sueltas, no utilizan prep, art ni conj y predominan sust, v y adj.