Explorando a Virgilio, Lucano, Plauto y Terencio: Claves de la Literatura Latina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Virgilio, Lucano, Plauto y Terencio: Un Panorama de la Literatura Latina
Virgilio
Virgilio, aunque no especialmente dotado para la elocuencia, mostró un gran interés por la poesía y frecuentó los círculos literarios de la capital, donde el alejandrismo estaba de moda. Sufrió las consecuencias de las guerras civiles y se vio despojado de sus bienes. Gracias a amigos influyentes, pudo acceder a Augusto y ganó la protección y amistad del príncipe. Aunque perdió sus tierras, recibió grandes recompensaciones en Roma y en el sur de Italia. En su villa de Campania, pudo dedicarse con tranquilidad a las letras y a la poesía hasta su muerte. La Eneida, epopeya de doce libros, quedó sin los últimos retoques. Los primeros seis libros narran el viaje de Eneas desde Troya y su llegada a diversas tierras; los últimos seis, los esfuerzos de paz y guerra a su llegada al Lacio hasta que los troyanos consiguen establecerse en la ciudad del rey latino. La obra combina diversos elementos, imitando la Odisea en los primeros libros y narrando el asentamiento de Eneas en la península itálica en los últimos.
El tema principal es la fundación de Roma por la estirpe de Eneas, un motivo de orgullo nacional para la gens Iulia. La intención política impuesta por Augusto es evidente: La Eneida es el poema de la restauración moral y religiosa buscada por Augusto, que ha de servir de modelo. Virgilio consigue un equilibrio entre los fines impuestos desde fuera y su fuerza creadora, plasmando valores artísticos universales. Utiliza la mitología como elemento poético convencional, creando una epopeya erudita que conserva las características de este género. Es admirada por el arte que contiene, insertando en la trama auténticas tragedias, hermosas descripciones y una versificación en hexámetros. Los dioses son convencionales, pero el sentimiento religioso es profundo y los personajes forman una galería rica.
Lucano
Lucano nació en Córdoba, pero vivió desde su juventud en Roma. Dio pronto pruebas de precocidad: a los 16 había compuesto muchos poemas y fue coronado en los juegos neronianos del 60. La envidia del emperador le prohibió publicar obras. Comprometido en la conjuración de Pisón, murió a los 26 años. La Farsalia es el relato en diez cantos de la guerra que enfrentó a César contra Pompeyo, un relato imparcial que se interrumpe en el libro X. Carece de elementos maravillosos y alegóricos, así como del componente mitológico. El protagonista es Julio César. Se caracteriza en su forma literaria por el empleo, a veces abusivo, de procedimientos retóricos.
Plauto
Plauto, de condición libre pero muy pobre, tuvo una amplia actividad teatral. Se conservan 21 comedias, todas fabulae palliatae:
- Farsas (Asinaria)
- Comedias de intriga, como Mostellaria, Los Menecmos, Miles gloriosus, Pseulodus
- Comedias dramáticas y novelescas: Captivi, Rudens
- Anfitrión, tragicomedia que pone en escena a dioses y hombres.
Es una obra de imitación, que toma de la nueva comedia griega los temas de sus obras, los personajes tradicionales (el soldado fanfarrón, el mercader de esclavos), sin interés psicológico y sin el valor moral y artístico de sus modelos griegos. Escribe teatro popular para el gran público. La trama es simple para que la entiendan y no se preocupa de componer artísticamente sus partes. Destaca por sus cualidades naturales, riqueza de invención, gusto por el espectáculo y sentido del movimiento escénico, así como por su gran fuerza cómica. Crea la bufonada y la sátira se queda frecuentemente en mera caricatura. Tiene la virtud de deformar la realidad aumentando sus dimensiones, con un chorro incontenible de palabras, retruécanos e imágenes en un ritmo frenético de estilo.
Terencio
Terencio vino a Roma como esclavo y recuperó su libertad. Con él, la comedia popular de Plauto se hace más delicada y apta para interesar a las clases elevadas de la sociedad romana. Entre sus obras destacan: Andriana, Eunuco, Hécira, Heautontimorumenos, Formión y Adelfos. Toma los temas de Menandro, con el proceso de la contaminación, combinando dos piezas griegas. Los temas son ordinarios de la comedia Nueva: trama de enredo con protagonistas de la clase media y con un destacado papel del asunto amoroso y frecuentes anagnórisis. Ha hecho una comedia psicológica, donde los personajes son auténticos retratos, sabe marcar las edades y muestra un verdadero realismo, aunque carece de la fuerza cómica de Plauto.
- Comedia burguesa: describe los personajes de la clase media trazando delicadamente los rasgos de su carácter.
- Comedia sentimental y moralizante: personajes buenos si los comparamos con Plauto, temas de filosofía moral en sus discusiones.
Se celebra en él la moderación y delicadeza en el tratamiento de los personajes, así como el purismo de su estilo.