Explorando los Vínculos Afectivos: Tipos y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Vínculos Afectivos: Positivos y Negativos
Los vínculos afectivos son las conexiones emocionales que establecemos con otras personas. Estos pueden ser positivos o negativos, y cada uno tiene características únicas que influyen en nuestras relaciones.
Vínculos Afectivos Positivos
- Amistad: Es un vínculo complejo que reúne cariño, confianza, apoyo, respeto, etc.
- Lástima: Nos identificamos con la persona que está viviendo una mala situación, le atribuimos lo que nosotros sentiríamos en esa misma situación, la consideramos inferior, la menospreciamos y nos sentimos culpables por ello.
- Confianza: Es un vínculo entre dos personas que se consideran leales. Hay que conocer cada uno de sus limitaciones.
- Seguridad: Nos sentimos capaces para realizar los retos que se nos presentan porque conocemos a la persona o confiamos en nosotros mismos.
- Fraternidad: Amor de hermanos. Se apoyan, se respetan, se ayudan entre ellos al haber un vínculo de unión.
- Apego: Es la cualidad de muchos vínculos, nos une a la persona. En el grupo del odio, reúne todos los requisitos del amor.
- Cariño: Sentimiento de respeto, cercanía y afecto hacia una persona a la que le deseamos lo mejor, nos alegramos por ella, nos entristecemos también por ella y queremos estar en su compañía.
- Amor: Es un conjunto de sentimientos, es complejo y saludable. Tiene un requisito, que es algo artificial: idealizamos a la persona (convertirla en ídolo y solo vemos lo bonito que hace), convertimos lo negativo en positivo.
- Respeto: Vínculo de aceptación a la persona, tolerar las decisiones y pensamientos de la otra persona y aceptarla tal y como es.
- Aprecio: Cuando valoramos a una persona por lo que es. A diferencia de la admiración, que es por lo que hace.
- Afecto: Sentimiento hacia otra persona, al que le deseas todo lo bueno y te alegras de lo bueno que ella considera. En psicología, el afecto y el cariño son sinónimos.
- Estima: Se da en una situación de mal. Es cuando nos identificamos con una persona que está viviendo una mala situación y le atribuimos lo que nosotros sentiríamos en esa misma situación. Consideramos a la persona inferior, la menospreciamos y nos sentimos culpables por eso.
- Ternura: Te conmueve (te activa ciertas actividades positivas o negativas). Carece absolutamente de agresividad y de segundas actitudes (transparencia, inocencia…). Es un vínculo pasajero.
- Confidencialidad: Contar a una persona todo con confianza y saber que ella no va a transgredir esa confianza, sabes que no lo va a contar. Ejemplo: le cuentas todo a un profesional y es el secreto profesional.
- Lealtad: Cuando no se traiciona, ser consecuentes con nuestros compromisos hacia nosotros mismos. La persona es de confianza.
- Admiración: Es algo que sentimos hacia una persona o algo, pero depende de quién lo hizo, que es lo que nosotros admiramos. Tienes que valorar lo que hace la persona para poder admirarlo.
- Pasión: Es un sentimiento muy intenso hacia una persona o algo. Nos dejamos llevar por este sentimiento y nos impide razonar, pero esto es solo en el querer apasionadamente, le quita objetividad. Otra pasión es la sexual, que vemos con necesidad de hacerlo.
- Amor de Madre: Afecto y necesidad de proteger de una madre a su hijo, que no lo siente hacia otra persona. Tiene cariño, ilusión y mucho apego, dependencia y le transmite mucha seguridad. La madre se enamora, pero es afectivo sin sexo.
- Agradecimiento: Sentimiento que aflora cuando alguien te valora o respeta.
- Idolatría: Necesitamos admirarla e idealizarla.
- Libertad: Está condicionada por muchos motivos (ejemplo: leyes). Es un vínculo con nosotros mismos que implica que podamos tomar decisiones sin estar cohibidos por culpa y miedos, pero sin transgredir la libertad de los demás. La presión de grupo es lo que sentimos con los pequeños grupos, que son la familia, los amigos… Es una actitud a la hora de relacionarnos con las personas. La cultura o religión condicionan la libertad entre ambas cosas.
- Enamoramiento: Es como un deslumbramiento, te dejas llevar por la situación en el plano afectivo y no es solo pensar en el sexo. Lleva algo de atracción y admiración.
Vínculos Afectivos Negativos
- Rencor: Sentimiento de odio que más daño nos hace.
- Odio: Sentimiento absoluto de odio. Deseo de muerte real o simbólica a una persona.
- Intimidad: Reúne confianza, seguridad y respeto.
- Fidelidad: Ser fiel. Es con otras personas, estar de acuerdo con lo que hacen otras personas. Una persona fiel no es de confianza.
- Rechazo: Es del grupo del odio, pero sin deseo de muerte, solo tenerla lejos o no tenerla a nuestro lado.
- Inquina: (Manía) Sentimiento de odio, pero solo no querer tener relación con ella.
- Desconfianza: Puede ser con personas que tengas confianza y sentimientos de desconfianza por su deslealtad. También podemos sentir desconfianza sin conocerla, a través de unas miradas, su forma de comunicarse, si nos está engañando. Las personas van viendo cómo se comportan y las puedes considerar de confianza o desconfianza.
- Envidia: Es un vínculo afectivo que es del grupo del odio y es perjudicial junto con los celos. Es cuando deseamos que la persona lo pierda todo y nos provoca amargura.
- Celos: Sentimientos de posesión que sentimos hacia una persona que tenemos miedo a perderla, a la persona que pensamos que nos la va a quitar (1º Hermanos, 2º Parejas…). Junto con la envidia son perjudiciales y es del grupo del odio, y pensamos que la persona te va a quitar lo que tienes.
- Nostalgia: Echar de menos a alguien que le tienes mucho apego. La persona no está, no es solo que no esté en ese momento.
Otros Conceptos
- Resentimiento: Cuando algo nos hace mal, te sientes dolido y se lo pasas a la persona, puede ser físico o verbal. Quedamos susceptibles por el dolor que nos hizo la persona. Puede ir después del enfado o dolor emocional y genera desconfianza.
- El amor platónico: Nunca se materializa.
- El amor imposible: Somos nosotros los que le ponemos la subjetividad para hacerlo imposible.