Explorando las Vanguardias Musicales del Siglo XX: Impresionismo, Expresionismo y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Vanguardias Musicales del Siglo XX: Un Viaje Sonoro

El siglo XX fue un período de efervescencia y experimentación en el mundo de la música, dando origen a una variedad de movimientos de vanguardia que desafiaron las convenciones y exploraron nuevas fronteras sonoras. A continuación, exploraremos algunas de las corrientes más influyentes:

Impresionismo

El Impresionismo, que nace a finales del siglo XIX en Francia, busca la representación sutil de la realidad. En la música, este movimiento, paralelo al pictórico, se caracteriza por la creación de una atmósfera sonora basada en impresiones auditivas, cuyo objeto principal es el placer del sonido. Un exponente clave es Claude Debussy.

Expresionismo

El Expresionismo, predominante en Alemania, influyó en la pintura, la literatura y la música. Se caracteriza por la expresión del alma humana de forma dura y pesimista. Arnold Schönberg es una figura central, buscando lo dramático mediante el uso constante de disonancias que producen una tensión continua.

Futurismo

El Futurismo, movimiento estético nacido en Italia en 1909, defiende un arte nuevo caracterizado por las máquinas y el movimiento. Compositores como Luigi Russolo abogan por la introducción de los ruidos en la orquesta.

Dodecafonismo

El Dodecafonismo es una técnica de composición ideada por Arnold Schönberg que consiste en componer a partir de los doce sonidos de la escala cromática, ordenados en una serie para cada obra. Todas las notas tienen la misma importancia, sin repetirse ninguna más veces que las demás.

Neoclasicismo

El Neoclasicismo, con figuras como Erik Satie y Kurt Weill, representa una recuperación de las formas y los géneros barrocos y clásicos.

Nuevas Corrientes de Vanguardia (Post-Segunda Guerra Mundial)

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, surgieron nuevas corrientes de vanguardia que llevaron la experimentación musical a nuevos límites:

Serialismo Integral

El Serialismo Integral es un sistema de composición musical que aplica la serie introducida por el Dodecafonismo a todos los parámetros del sonido. Olivier Messiaen es un representante destacado.

Música Concreta

La Música Concreta, relacionada con el Futurismo, utiliza cualquier ruido o sonido de la realidad. Estos se graban en cintas y luego se manipulan en el laboratorio. Pierre Schaeffer es una figura clave.

Música Electrónica

La Música Electrónica es un tipo de música producida completamente en laboratorio, donde los sonidos se crean, procesan y graban electrónicamente. Karlheinz Stockhausen es un pionero.

Música Electroacústica

La Música Electroacústica consiste en la unión de la música concreta con la electrónica. Luciano Berio es un exponente importante.

Música Estocástica

La Música Estocástica introduce el ordenador en el campo de la composición, que calcula combinaciones de sonidos. Iannis Xenakis es un nombre fundamental.

Música Electrónica en Vivo

La Música Electrónica en Vivo surge de la necesidad de recuperar el espacio de la interpretación musical en directo. Karlheinz Stockhausen también exploró esta vertiente.

Música Aleatoria

En la Música Aleatoria, el compositor no escribe o determina totalmente lo que hay que tocar, sino que confía en la creación e independencia del músico, utilizando gráficas alternativas, libres y sugerentes. John Cage inventó el piano preparado.

Minimalismo

El Minimalismo es un sistema compositivo que consiste en la creación de obras musicales basadas en la repetición de un número muy reducido de elementos. Philip Glass es un representante clave.

Crisis y Legado

A partir de 1970, las corrientes de vanguardia entraron en crisis, pero sus hallazgos siguen marcando una parte importante de la música que disfrutamos en nuestros días.

Igor Stravinsky

Igor Stravinsky, compositor ruso, es uno de los músicos más notables del siglo XX. Su composición La Consagración de la Primavera marca un nuevo rumbo para la historia de la música. El estreno de esta obra en París en 1913 provocó el mayor escándalo de la historia musical moderna.

Entradas relacionadas: