Explorando las Vanguardias: Movimientos Estéticos Revolucionarios del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Vanguardias: Movimientos Estéticos Revolucionarios
Las vanguardias fueron movimientos estéticos que se impusieron en Europa a principios del siglo XX. Rechazaban los principios de la sociedad en la que vivían y los modelos literarios existentes. Las vanguardias se basaban, pues, en este sentimiento de rebeldía. Los antecedentes de este movimiento fueron:
- Parnasianismo: Surgido en Francia, propugna la perfección formal y el esteticismo.
- Simbolismo: Se propone captar la esencia de las cosas, lo que esconden bajo su apariencia.
- Impresionismo: Movimiento fructífero de las artes pictóricas, reproduce la impresión que la realidad causa en el ser humano.
- Decadentismo: Está asociado a la decadencia de fin de siglo; muestra predilección por ambientes exquisitos y refinados.
Características de las Vanguardias
- Rechazo de toda regla, de toda tradición y todos los modelos.
- Búsqueda de nuevas técnicas y experimentación formal.
- Influencia ideológica del psicoanálisis, las convulsiones sociales, los avances tecnológicos, etc.
- Predominio del arte para minorías.
- Duración breve de cada uno de los ismos; aparecen y desaparecen en poco tiempo.
- Exclusión del sentimiento en el arte.
- Expresión de sus principios a través de manifiestos.
- Sentimiento de grupo.
Principales Vanguardias Europeas
Futurismo
Se basa en el progreso mecanicista, la velocidad y los deportes. Desprecia todo lo humano y todo lo relacionado con el sentimiento. Busca la ruptura suprimiendo adjetivos, estrofas y versos. Destruye la sintaxis y no usa puntuación, etc.
Cubismo
Se basa en descomponer la realidad y recomponerla después simultaneando planos y mediante el collage. Rechaza el sentimiento y usa el humor.
Expresionismo
De origen alemán, el artista proyecta en la realidad sus problemas y angustias, obteniendo una visión deformada del mundo.
Dadaísmo
Defiende el absurdo en la literatura.
Surrealismo
Es el movimiento de vanguardia más importante. Exalta lo irracional, lo fantástico y los sueños. El arte debe conseguir explorar el inconsciente y liberar al ser humano de sus impulsos reprimidos.
Las Vanguardias en España
Se iniciaron más tarde que en el resto de Europa y con menos importancia. Se desarrollaron dos nuevos movimientos: el ultraísmo y el creacionismo, difundidos por la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.
Creacionismo
Su idea no es copiar la realidad, sino crear nuevas realidades en el poema. Es rico en imágenes nuevas.
Ultraísmo
Iba más allá de la estética de entonces. Es una mezcla de varios movimientos de vanguardia. Toma los temas del futurismo e imágenes nuevas del creacionismo y el cubismo. Influyó en la Generación del 27. El surrealismo fue el ismo más extendido en España, aunque no llegó a la irracionalidad de otros países. Se produce una rehumanización de la literatura española.
Ramón Gómez de la Serna
Fue el vanguardista español más destacado y su máximo impulsor en España. Su aportación destacó por las greguerías, breves sentencias que mezclan humor y metáfora. Publicó varias, pero también escribió en otros géneros como cuentos, novelas, ensayos, biografías, teatro y su autobiografía.