Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Neoplasticismo, Bauhaus, Expresionismo Abstracto y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB

Neoplasticismo (1917-)

Movimiento artístico holandés creado por Piet Mondrian en 1917, influenciado por el cubismo analítico. Vinculado a vanguardias como el cubismo y el futurismo, marca el nacimiento del arte abstracto. Busca representar la totalidad de lo real, expresando la unidad de la naturaleza y una regularidad absoluta.

Piet Mondrian: Pionero del Neoplasticismo

Pintor vanguardista neerlandés, miembro de De Stijl y fundador del neoplasticismo junto a Theo van Doesburg.

  • Su obra evoluciona desde el naturalismo, fauvismo y simbolismo hasta la abstracción.
  • Sus primeras obras eran figurativas, con influencia de pintores regionales, colores tierra, oscuros y trazos impresionistas.
  • En 1907, conoce el postimpresionismo, cambiando a colores más audaces.
  • Toma como modelos a Van Gogh y Edward Munch, acercándose al expresionismo.

Su paso a la abstracción se evidencia en series de cuadros de árboles y casas que parecen manchas. En esta etapa, Mondrian usa una técnica mixta entre fauvismo, impresionismo y puntillismo, retratando molinos holandeses.

Obsesionado con la naturaleza, pinta paisajes esquemáticos, usando colores primarios y sintetizando formas (acercamiento al cubismo y la abstracción). Durante 20 años en París, recibe influencia de la sintetización cubista. Su obra Naturaleza muerta con jengibre marca este cambio. Tras unirse a la teosofía, crea obras sobrias y puras, geometrizando elementos con líneas horizontales (mujeres) y verticales (hombres), llamadas RETÍCULA CÓSMICA. Debido a la Primera Guerra Mundial, se muda a Londres y luego a Nueva York, donde se inspira en el jazz y crea obras más dinámicas con colores primarios.

Broadway Boogie Woogie


Bauhaus (1919-1933)

Surgió durante la crisis del pensamiento moderno en Europa, Alemania, a principios del siglo XX.

Influenciada por las vanguardias artísticas y el contexto político y social de la época, fue fundada por Walter Gropius durante la República de Weimar. La escuela buscaba integrar artes y oficios, promoviendo métodos artesanales e independencia económica.

Gropius aspiraba a formar una generación capaz de reconstruir una Alemania postguerra de manera más civilizada y menos egoísta.

Defendía un enfoque democrático y coeducativo, permitiendo que los estudiantes siguieran sus propios ritmos de desarrollo artístico y personal.

Su fundación reflejó una profunda transformación cultural y social en Alemania, con un impacto duradero en el diseño y la arquitectura moderna.

Sedes de la Bauhaus
  1. 1919 - 1925: Weimar
  2. 1925 - 1932: Dessau
  3. 1932 - 1933: Berlín
Directores de la Bauhaus
  1. 1919 - 1928: Walter Gropius
  2. 1928 - 1930: Hannes Meyer
  3. 1930 - 1933: Ludwig Mies Van der Rohe

La Bauhaus asentó las normas y patrones del diseño industrial y gráfico.

Reglas del alumnado y profesorado:
  1. Los estudiantes asistían a todos los talleres; excepto las mujeres que iban al textil.
  2. Los estudiantes empezaban como principiantes, luego oficiales, y si eran muy buenos, pasaban a ser profesores.
  3. La contratación la hacían los propios profesores. Si no había reconocimiento sobre la docencia, ellos te enseñaban.

Theo van Doesburg, Kandinsky, Oskar Schlemmer, Fábrica FAGUS, Marcel Breuer, Paul Klee, Johannes Itten, Josef Albers, Andreas Feininger, Lily Reich, Herbert Bayer, Marianne Brandt.


Expresionismo Abstracto

Movimiento artístico de EEUU después de la Segunda Guerra Mundial, destacando la expresión emocional y gestual de la pintura. Se caracterizó por la libertad creativa, la abstracción y la espontaneidad.

Contó con artistas como Jackson Pollock, Mark Rothko y Willem de Kooning. Tuvo un gran impacto en el arte contemporáneo.

Dentro del movimiento existen 2 técnicas:

  1. Action Painting (Jackson Pollock): Aplicación espontánea y gestual de la pintura sobre lienzos en el suelo, usando movimientos físicos intensos y energéticos. Buscaba expresar emociones y estados mentales a través de la acción directa e improvisación.
  2. Color Field (Rothko): Uso de colores vibrantes, contrastes o sutiles para expresar emociones y crear atmósferas específicas. El color transmite energía, tensión o calma.

Jackson Pollock: Maestro del Action Painting

Pintor estadounidense, conocido por su técnica de dripping. Influenciado por muralistas mexicanos, reservas indias y su entorno rural.

Sus primeras obras fueron expresionistas y simbolistas, con tipografías. No era un gran dibujante. A veces recuerda a Picasso. No hay jerarquía de composición (pintura all over).

Mark Rothko: El Color como Expresión

Expresionista abstracto, reconocido por el Color Field, planos de color lisos. Lituano y judío exiliado a EEUU. Sus primeras obras recuerdan a Cézanne. En Nueva York, realiza una serie dedicada al metro. Sus obras carecen de anatomía y composición, son muy expresionistas, con formas biográficas. Le influye su pasado, usando muchas veladuras. Buscaba que la gente meditase. Friedrich: nostálgico y depresivo. Sublime abstracto: invita a meditar los paisajes infinitos. En 1947, cambia a manchas, pasando de la figuración a la abstracción, volviéndose más oscuras. Usaba todo tipo de materiales.

El proyecto Rothko Chapel, una habitación hexagonal con grandes lienzos de Rothko, servía como espacio de reflexión para personas de todas las religiones.


Nueva Figuración: El Expresionismo Figurativo

Movimiento del Reino Unido donde artistas rebeldes, cansados de lo anterior, comenzaron a pintar como hacía décadas. Al principio fue muy criticado, pero adquirió fama y cotizó bastante. Los artistas son diferentes, pero siguen el mismo concepto.

Francis Bacon: El Maestro de lo Grotesco

Pintor irlandés, influenciado por Picasso y Velázquez.

Formato críptico (como secuencias cinematográficas), evoca la pintura religiosa. Destrozaba muchas obras. Espacios cerrados, curvos (referencia a la escenografía). Colores intensos que no demuestran lo turbio de sus obras. Animales abiertos en canal (Rembrandt). Ventanas, cuerdas, jaulas. Retratos: caras decapitadas, cortadas, difuminadas, grotescas. Portada de Vogue.

Primera obra reconocida: Tres estudios de figuras al pie de una crucifixión.

Tiene una serie dedicada a Van Gogh.

Nació en Irlanda, hijo de un militar. Tenía asma crónica, por lo que no iba al colegio. Era homosexual. Fue miembro de la escuela de Londres y exiliado en Berlín. Murió en España.

Pop Art

Nace en Reino Unido en los 50, después del expresionismo abstracto. Resultado de artistas ingleses en desacuerdo con la abstracción. Jasper Johns, Eduardo Paolozzi.

Andy Warhol: El Icono del Pop Art

Influenciado por Lichtenstein y su madre.

Le gustaba la fotografía, videos, serigrafía, repetición. Diseñó cosas relacionadas con los zapatos e hizo muchas películas. American Supermarket.

Roy Lichtenstein: El Lenguaje del Cómic

Nacido en 1923, le gustaba Picasso.

Siempre hace lo mismo: cómics reproducidos en lienzos más grandes, poco expresionista al principio. Machista.

Hiperrealismo

Antonio López: El Detalle Cotidiano

Empezó a pintar por su tío. Sus primeras obras son surrealistas, borrosas, con paleta oscura y atmósfera nostálgica. Luego pinta seres y lugares que le traen recuerdos. Paleta más clara, casas, grandes…

Lavabo y espejo: multi perspectiva, se ve óxido, es un autorretrato; un poco surrealista, porque no aparece nada reflejado en el espejo. No sigue las normas del hiperrealismo, se mete dentro del cuadro, añade cosas que no se entienden. Hace escultura, pinta muy lento, le gusta pintar flores. Pinta paisajes enormes de Madrid formados por muchos lienzos en verano de madrugada.

Entradas relacionadas: