Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fovismo y Expresionismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Vanguardias de Principios del Siglo XX

Las vanguardias se iniciaron en Europa y se difundieron en América.

El primer grupo de vanguardias manifestó su rechazo a los estilos artísticos dominantes, colocando así al arte en un plano de oposición y ruptura.

Los movimientos de vanguardia se caracterizaron por cuestionar desde los problemas formales, relacionados con el lenguaje específico utilizado en la obra de arte, hasta las condiciones creativas del autor y la relación del arte con el público.

Frente al rechazo generalizado, los representantes de las distintas vanguardias se unieron en un frente común con el fin de institucionalizar sus ideas.

La invención de la fotografía liberó al pintor de la necesidad de representar las formas tal como las veía. Los impresionistas buscaron el color y la luz y eligieron el predominio de los elementos por encima de una representación académica de la realidad.

Las vanguardias surgieron en momentos en que la tecnología avanzaba a grandes pasos (teoría de la relatividad, Einstein - Psicoanálisis, Freud – primeras grabaciones – invención de la fotografía – descubrimiento de la radio- primeras experiencias cinematográficas).

Las ciudades comenzaron a cambiar su aspecto gracias a nuevos materiales utilizados en las construcciones (hierro, vidrio y cemento).

El Fovismo

Matisse, Vlamick, Derain, Rouault, Braque y Dufy.

Para los representantes fovistas, la realidad había que verla desde el interior, con subjetividad.

Pintaban con una gran libertad y se caracterizaban por ubicar el color en primer plano. Así, empleaban colores puros como independencia del motivo que se represente en el cuadro. De este modo, aparecen rostros verdes, caballos azules, ríos amarillos.

El principal legado del fovismo: implementación de un nuevo lenguaje pictórico, cuyo acento estaba puesto en la relación particular que cada artista establecía con la realidad, y que le permitía plasmar sus emociones mediante el color.

La Raya Verde (Madame Matisse) – Matisse.

Paisaje en L’ Estanque – Derain

El Expresionismo

Van Gogh, Munch (El Grito), Ensor.

Utilizaban el mundo exterior para representar el mundo interior.

Dos corrientes con un mismo objetivo: convertir la obra de arte en un medio de expresión y de comunicación.

El Puente: surgió en Dresde por cuatro jóvenes. Creían en la formación de una nueva hermandad humana que solo a través del esfuerzo colectivo podría superar las turbulencias de la época, trabajando para la realización de un mundo nuevo y mejor.

El Jinete Azul: surgió en Berlín. No se proponía cambiar la sociedad y mejorar el mundo, sino que su objetivo era encontrar la espiritualidad en el arte.

Entradas relacionadas: