Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Futurismo y Surrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Expresionismo

El Expresionismo, surgido en Alemania entre 1905 y 1913, buscaba transmitir los sentimientos del artista al receptor. La forma, el color y la textura se utilizaban para expresar los estados de ánimo del creador. Inicialmente se manifestó en la pintura, pero luego se extendió a la literatura, el cine y el teatro. Este movimiento se considera el iniciador de la pintura abstracta, debido a su desvinculación del referente y su carácter subjetivo, deformando y exagerando la realidad.

Existían dos grandes grupos de artistas dentro del movimiento, que, aunque compartían rasgos y objetivos, presentaban diferencias estilísticas:

  • “Die Brücke” (‘El puente’), formado en Dresde, con artistas como Ernst Kirchner y Emil Nolde.
  • “Der Blaue Reiter” (‘El jinete azul’), compuesto por Vasily Kandinsky, Franz Marc y Paul Klee en Múnich.

Cubismo

El Cubismo, desarrollado entre 1907 y 1914, se caracteriza por no intentar captar la realidad circundante, sino por crear una imagen propia a partir de ella. Destruye la perspectiva renacentista y representa varios puntos de vista simultáneamente. Es un arte de descomposición y recomposición de la realidad, utilizando técnicas innovadoras como el collage. Según Picasso, “Pintó los objetos tal como los pienso y no como los veo”, destacando su carácter cerebral.

Dadaísmo

El Dadaísmo, que surgió entre 1915 y 1922 en Zúrich (Suiza), liderado por Tristan Tzara, fue el movimiento más radical y agresivo. Se caracterizó por ser una vanguardia anarquista contraria a cualquier norma social, moral o estética. Su intención era destructora y provocadora, basada en preceptos absurdos y azarosos. Su objetivo principal era cuestionar los criterios artísticos establecidos. El término “dadá” fue escogido arbitrariamente de un diccionario y posee múltiples acepciones en diferentes lenguas. El Dadaísmo logró abrir las fronteras del arte y aceptar otras formas de expresión.

Futurismo

El Futurismo, iniciado en 1909 con el manifiesto de Filippo Marinetti, exaltaba la modernidad, la tecnología y la mecánica, valorando la velocidad y los objetos industriales. Marinetti afirmaba que un automóvil era más bello que las obras clásicas. Este movimiento destacaba por su agresividad, enfatizando valores como el peligro, la energía y la rebeldía. Los futuristas veían en la velocidad y en los autos la máxima expresión de la modernidad, y concebían la poesía como un “asalto violento”. Proponían destruir instituciones culturales tradicionales y rechazaban la historia para enfocarse en el avance de lo moderno. Aunque breve, el Futurismo influyó en el Dadaísmo, Surrealismo y Constructivismo.

Surrealismo

El Surrealismo, que surgió en Francia en el primer cuarto del siglo XX, tuvo un encuentro confuso con el Dadaísmo en 1916. En 1924, André Breton publicó el primer manifiesto surrealista, definiendo el Surrealismo como un “automatismo psíquico puro” que expresa el pensamiento sin la intervención de la razón. El movimiento se dividió en surrealismo figurativo y abstracto. El Surrealismo se consideró un movimiento poético, donde la pintura y la escultura eran extensiones de la poesía. Entre sus técnicas se encontraban la fotografía, el cine, el ensamblaje de objetos incongruentes y el “cadáver exquisito”. En la literatura, el Surrealismo revolucionó el lenguaje al prescindir de la métrica y utilizar el “versículo”.

Surgimiento y Características Generales de las Vanguardias

La vanguardia artística, derivada del término francés “avant-garde”, se refiere a los pioneros en el arte que se atreven a ir más allá de las convenciones. Este movimiento, característico del siglo XX, surgió en Europa y se extendió al resto del mundo, aproximadamente desde principios del siglo XX hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Fue un fenómeno breve y cambiante, pues las vanguardias eran efímeras y apostaban por ideas innovadoras y experimentales. Los movimientos de vanguardia se rebelaron contra las normas estéticas tradicionales, generando incomprensión y rechazo por parte del público contemporáneo. De carácter cosmopolita, buscaban romper con el nacionalismo, con excepción del Futurismo. Cada corriente vanguardista solía tener un líder y un manifiesto. Además, las vanguardias buscaban desacralizar el arte, eliminando la distancia entre el arte y la vida, recurriendo a métodos de provocación para que el arte fuera accesible y cercano.

Análisis del Poema “Walking Around” de Pablo Neruda

“Walking around” es un poema de Pablo Neruda (1904-1973) que forma parte del poemario “Residencia en la tierra”. Publicado en 1935, este poema, junto con otros, se encuentra en el segundo volumen de la obra. Las obras más emblemáticas de Neruda incluyen “Odas a la …”, “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” y “Los volúmenes de residencia en la tierra”.

Yurkievich alude a que este poemario denuncia la modernidad, criticando la sociedad moderna y sus elementos. El estilo del poema es humano, pero lo humano se encuentra desintegrado en las cosas. Frases como “tierra baldía equivale a contexto urbano” hacen referencia a la falta de esencia humana. También se destaca la “intrascendencia de una vida alienada” y un “mundo inconexo, realidad desintegrada”. Neruda percibe “la merma, el deterioro, la destrucción”, presentando la ciudad como un vaciamiento humano, donde el individuo es un “ser gregario en medio de la multitud anónima”. El poeta busca volver a la esencia, a lo natural, al origen.

Entradas relacionadas: