Explorando las Vanguardias Artísticas: Innovación y Ruptura en el Siglo XX

Enviado por carlitoosgp y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 15,53 KB

Las Vanguardias

1.- Concepto: Serie de movimientos culturales que se desarrollan en toda Europa durante la época de entreguerras, primer tercio del siglo XX, como modo de protesta contra un mundo en decadencia incapaz de evitar los desastres de la guerra. El nombre designa a la “avanzadilla” cultural del momento.

2.- Características: El vanguardismo no fue una tendencia unitaria, sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo, es decir, su afán experimental y su voluntad rupturista con respecto al arte anterior, de tal forma que pueden señalarse algunas características generales:

a.- Inconformismo: Desde una actitud rebelde y un tono provocador pretenden la liberación de los instintos humanos reprimidos por las convenciones morales y políticas de la sociedad burguesa, evadiéndose de una realidad que no les agrada y llegando a defender un arte independiente de lo humano.

b.- Rupturismo: Intento de ruptura con las formas artísticas tradicionales a través de una constante renovación de las técnicas y los estilos. Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. De esta postura derivan algunos otros caracteres:

  • Su temática principal será la contradicción y la provocación. Este hecho explica, por ejemplo, que algunos movimientos exalten los valores positivos del mundo moderno (futurismo), mientras que otros se centran en los aspectos negativos (expresionismo o surrealismo).
  • Carácter efímero: Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo, sino al continuo cambio. Aparecen todos los movimientos en un espacio muy corto de tiempo y, a excepción del surrealismo, desaparecen en apenas 15 años, algunos apenas llegaron a durar unas horas.

c.- Ideal estético: “El arte por el arte”, búsqueda de un arte original e intelectual, concebido como pura experimentación, basado en la libertad total del artista llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos, y voluntariamente minoritario que busca la provocación. Es un arte deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasiones humanas, que se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal, y que busca la espontaneidad, no el trabajo previo y minucioso, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”.

3.- Principales Vanguardias:

3.1- Las Vanguardias en Europa: Principales Movimientos

Los movimientos de vanguardia fueron fundamentalmente europeos y buena parte de ellos, la mayoría, tuvieron raíz francesa.

3.1.- Futurismo:

Puede considerarse uno de los primeros. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento. Se aprecia especialmente de este movimiento su talante dinámico y su rebelión frente a los academicismos; sus llamadas al riesgo destacan en él los siguientes temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc. Y las reformas literarias: destrucción absoluta de la sintaxis, sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales, primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo, alteración y juego con la tipografía.

3.2.- Cubismo:

en artes plasticas surgio en torno al año 1907 con pintores como picasso o braque.l cubismo literario aparecio 1s años + tarde y su maximo representante seria apoyinaire.

como rasgos caracteristicos d este movimiento,pueden citarse: descomposicion d la realidad y su observacion desde diferentes perspectivas o integracion d diferentes artes.esto explicara l genero literario del caligrama (pintura + literatura) y l pictorico del coyage (pintura + escultura + literatura).

3.3.- dadaismo: tiene su origen en zurix en 1916,durante la gran guerra.dada pretendia ser diferente,no conformar 1 movimiento +.ls dadaistas querian acabar con l arte,bueno o malo,y con la nocion misma d literatura.representaron la negacion absoluta.l mismo nombre no significaba nada.1 d sus puntos basicos s l azar esgrimido contra la logica y utilizado como elemento creativo.

d dada surgirian elementos utiliza2 despues x ls surrealistas,como l gusto x la sorpresa y l escandalo (insultos,violencia,agresion,istrionismo,umor) y tb dejo la escritura automatica y ls poemas abstractos,basa2 unicamente en l sonido a eyo s añade toda suerte d recursos tipograficos y caligraficos,mezcla d tintas,etc.

3.4.- expresionismo: intensifica e interpreta la realidad,xo nunca s aparta totalmente d eya y,s absolutamente irracionalista.otra faceta importante s su capacidad xa deformar asta la caricatura,"estilizacion q deriva en deformacion".ls expresionistas utilizaron la caricatura,l guiñol,la mascara y,en general,todas aqueyas deformaciones y trazos desgarra2 q "expresaran" en si mismos, convirtien2e en 1 arte critico en su busqueda d nuevas manifestaciones.

xa todo eyo la literatura expresionista s sirvio d recursos como l "flujo d con100cia",l uso d 1 lenguaje desgarrado,la presencia constante d la muerte,la violencia y la crueldad,la elaboracion d personajes abstractos o genericos;la critica a la burguesia y la presencia d lo grotesco como medio d representar la naturaleza umana.

sin lugar a dudas fue vaye-inclan l ejemplo + destacado en nuestro pais entre ls autores q s acercaron a ciertas formas del expresionismo,

3.5.- surrealismo: como movimiento artistico nace en francia en torno a 1920,aunque probablemente sus mejores manifestaciones s dan en españa o proceden d artistas españoles.su creador fue andre breton y en torno a l s formo 1 importante grupo d artistas: luis buñuel y salvador dali,entre otros.

l surrealismo no pretendio ser solamente 1a opcion artistica sino q quiso ser 1 movimiento q promoviera la revolucion integral,la liberacion total del ombre.pretendio transformar la vida.esa liberacion total q buscan ls surrealistas s centra fundamentalmente en 2 areas d la personalidad y d la vida.x 1 lado buscan liberar al ser umano d sus propias represiones.en este aspecto,entroncan con la teoria del psicoanalisis d freud.xo tb pretendieron 1a liberacion d la represion q sobre l ombre ejerce la sociedad burguesa y su modelo d estado.

xa conseguir esa finalidad d liberar al ser umano d ls represiones personales y sociales,ls surrealistas s valieron d 1a serie d tecnicas concretas,todas eyas buscando la libertad d creacion y olvidando la razon: escritura automatica,ensambladura fortuita d palabras,reseña d sueños,liberacion del lenguaje mediante metaforas,en ls q s asocian terminos q no tienen relacion aparente,con eyo ls surrealistas buscaron yamar la atencion no d la razon del lector sino d su incons100te.pretendieron provocar acciones,no ser entendi2.x todo lo dixo,debe considerarse l surrealismo como 1 movimiento q reumaniza l arte desumanizado d ls vanguardias,s la ultima vanguardia,q cierra 1 periodo y supone la vuelta a temas existenciales,religiosos y sociales.

4.- ls vanguardias en españa

españa esta en consonancia con l resto d europa en cuanto a la incorporacion d ls ismos a nuestras letras,siendo l pionero e impulsor ramon gomez d la serna.,españa s abrio a ls 4 vientos y participo con voz propia e inconfundible en ls corrientes intelectuales europeas del momento.

4.1.- ultraismo: aparece en españa en la decada d ls 20 y s 1 reflejo en nuestro pais del futurismo y del dadaismo,xo tb d la labor vanguardista d ramon gomez d la serna.destaca elices (1923),d g.d torre;sus rasgos caracteristicos son: - integracion d diferentes artes.sustitucion d ls signos d puntuacion x signos matematicos.exaltacion d ls maquinas y del mundo moderno.ruptura d la disposicion tipografica tradicional.renovacion d la metafora (l poema debe ser 1a sucesion d metaforas,s debe eliminar d la metafora todo lo sentimental o anecdotico y la metafora debe relacionar elementos nunca conecta2 en la realidad).

4.2.- creacionismo: este movimiento s inicio en paris a cargo del poeta xileno vicente uidobro .su principal divisa s “acer 1 arte q no imite ni traduzca la realidad”,“crear lo q nunca veremos”,s decir,romper con la realidad visible xa crear 1a nueva realidad q tenga sentido x si misma.pueden destacarse ls siguientes recursos en este movimiento: total libertad en la elaboracion d imagenes.desconexion d ls referentes racionales.supresion d puntuacion,escritura ideografica,distintos tipos d letra en 1 poema.presencia d motivos modernos como l maquinismo y la velocidad.

obras destacadas  son altazor,d v.uidobro,version celeste,d juan larrea e imagen y manual d espumas,d g.diego.

4.3.- l surrealismo: españa s posiblemente l pais europeo en q la repercusion del surrealismo fue mayor.la difusion del surrealismo en españa s debe en buena medida al poeta juan larrea,a quien puede atribuirse,segun cernuda,la orientacion surrealista d varios poetas del 27.tb s fundamental la influencia d dali y d buñuel.

d la produccion poetica d ls autores del 27 en la orbita d este movimiento,deben destacarse sobre ls angeles,d alberti,y poeta en nueva york,d lorca,asi como buena parte d la obra d v.aleixandre y l.cernuda.

s a constatado,sin embargo,q,en general,l surrealismo español no s “ortodoxo”,ya q nuestros poetas no yegaron al extremo d la pura creacion incons100te ni practicaron la “escritura automatica”.lo q si s produce s 1a liberacion d la imagen,desatada d bases logicas,y con eyo 1 enriquecimiento prodigioso del lenguaje poetico.


3.4.- expresionismo: intensifica e interpreta la realidad,xo nunca s aparta totalmente d eya y,s absolutamente irracionalista.otra faceta importante s su capacidad xa deformar asta la caricatura,"estilizacion q deriva en deformacion".ls expresionistas utilizaron la caricatura,l guiñol,la mascara y,en general,todas aqueyas deformaciones y trazos desgarra2 q "expresaran" en si mismos, convirtien2e en 1 arte critico en su busqueda d nuevas manifestaciones.

xa todo eyo la literatura expresionista s sirvio d recursos como l "flujo d con100cia",l uso d 1 lenguaje desgarrado,la presencia constante d la muerte,la violencia y la crueldad,la elaboracion d personajes abstractos o genericos;la critica a la burguesia y la presencia d lo grotesco como medio d representar la naturaleza umana.

sin lugar a dudas fue vaye-inclan l ejemplo + destacado en nuestro pais entre ls autores q s acercaron a ciertas formas del expresionismo,

3.5.- surrealismo: como movimiento artistico nace en francia en torno a 1920,aunque probablemente sus mejores manifestaciones s dan en españa o proceden d artistas españoles.l surrealismo quiso ser 1 movimiento q promoviera la revolucion integral,la liberacion total del ombre.pretendio transformar la vida.esa liberacion total q buscan ls surrealistas s centra fundamentalmente en 2 areas d la personalidad y d la vida.x 1 lado buscan liberar al ser umano d sus propias represiones.xa conseguir esa finalidad d liberar al ser umano d ls represiones personales y sociales,ls surrealistas s valieron d 1a serie d tecnicas concretas,todas eyas buscando la libertad d creacion y olvidando la razon: escritura automatica,ensambladura fortuita d palabras,reseña d sueños,liberacion del lenguaje mediante metaforas,en ls q s asocian terminos q no tienen relacion aparente,con eyo ls surrealistas buscaron yamar la atencion no d la razon del lector sino d su incons100te.pretendieron provocar acciones,no ser entendi2.x todo lo dixo,debe considerarse l surrealismo como 1 movimiento q reumaniza l arte desumanizado d ls vanguardias,s la ultima vanguardia,q cierra 1 periodo y supone la vuelta a temas existenciales,religiosos y sociales.

4.- ls vanguardias en españa

españa esta en consonancia con l resto d europa en cuanto a la incorporacion d ls ismos a nuestras letras,siendo l pionero e impulsor ramon gomez d la serna.,españa s abrio a ls 4 vientos y participo con voz propia e inconfundible en ls corrientes intelectuales europeas del momento.

4.1.- ultraismo: aparece en españa en la decada d ls 20 y s 1 reflejo en nuestro pais del futurismo y del dadaismo,xo tb d la labor vanguardista d ramon gomez d la serna.destaca elices (1923),d g.d torre;sus rasgos caracteristicos son: - integracion d diferentes artes.sustitucion d ls signos d puntuacion x signos matematicos.exaltacion d ls maquinas y del mundo moderno.ruptura d la disposicion tipografica tradicional.renovacion d la metafora (l poema debe ser 1a sucesion d metaforas,s debe eliminar d la metafora todo lo sentimental o anecdotico y la metafora debe relacionar elementos nunca conecta2 en la realidad).

4.2.- creacionismo: este movimiento s inicio en paris a cargo del poeta xileno vicente uidobro .su principal divisa s “acer 1 arte q no imite ni traduzca la realidad”,“crear lo q nunca veremos”,s decir,romper con la realidad visible xa crear 1a nueva realidad q tenga sentido x si misma.pueden destacarse ls siguientes recursos en este movimiento: total libertad en la elaboracion d imagenes.desconexion d ls referentes racionales.supresion d puntuacion,escritura ideografica,distintos tipos d letra en 1 poema.presencia d motivos modernos como l maquinismo y la velocidad.

obras destacadas  son altazor,d v.uidobro,version celeste,d juan larrea e imagen y manual d espumas,d g.diego.

4.3.- l surrealismo: españa s posiblemente l pais europeo en q la repercusion del surrealismo fue mayor.la difusion del surrealismo en españa s debe en buena medida al poeta juan larrea,a quien puede atribuirse,segun cernuda,la orientacion surrealista d varios poetas del 27.tb s fundamental la influencia d dali y d buñuel.

d la produccion poetica d ls autores del 27 en la orbita d este movimiento,deben destacarse sobre ls angeles,d alberti,y poeta en nueva york,d lorca,asi como buena parte d la obra d v.aleixandre y l.cernuda.

s a constatado,sin embargo,q,en general,l surrealismo español no s “ortodoxo”,ya q nuestros poetas no yegaron al extremo d la pura creacion incons100te ni practicaron la “escritura automatica”.lo q si s produce s 1a liberacion d la imagen,desatada d bases logicas,y con eyo 1 enriquecimiento prodigioso del lenguaje poetico.

Entradas relacionadas: