Explorando el Universo: Origen, Galaxias y Movimientos Terrestres

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Universo


Según la teoría del Big Bang, el gran estallido cósmico marcó el comienzo del espacio y del tiempo. En él se creó toda la energía del mundo y una parte de esa energía se transformó en materia. Una parte de esa materia dio lugar a más de 100,000 millones de galaxias que componen el Universo.

Una galaxia es una acumulación de materia en forma de polvo cósmico, nebulosas y estrellas. Estos componentes galácticos se mantienen unidos entre sí por las potentes fuerzas de atracción de la gravedad que se generan entre sus grandes masas.

La Vía Láctea es nuestra galaxia y en uno de sus brazos se sitúan el Sol, la Tierra y los planetas del Sistema Solar.

Movimientos de la Tierra

El movimiento de las estrellas es una ilusión óptica, pues en realidad las estrellas están quietas en el universo y quienes nos movemos somos nosotros.

Movimiento de Rotación de la Tierra

Es un movimiento de oeste a este cada 24 horas y en sentido contrario a las agujas del reloj, pero provoca la sensación óptica de ser en sentido contrario y así aparentemente el sol sale por el este y se pone por el oeste. Es el responsable de la sucesión de los días y las noches. Cuando el Sol está en su punto más alto son las 12 del mediodía, hora solar.

La hora solar es diferente en los distintos lugares del planeta. La Tierra se dividió en 24 zonas horarias, se toma como punto de partida el meridiano de Greenwich. Además, en verano en algunos países como el nuestro se adelanta una hora para ahorrar energía. (ver página 179 del libro de texto)

Movimiento de Traslación de la Tierra

Es el movimiento que hace la Tierra alrededor del Sol. Dura aproximadamente un año. Este movimiento es tan regular que sirve como medida del tiempo y también para confeccionar los calendarios.

Este movimiento es el responsable de las cuatro estaciones del año.

La órbita terrestre es elíptica por lo que la Tierra está unas veces más cerca del Sol y otras más lejos. El verano es la posición más alejada y el invierno la más cercana, ¿a qué se debe esta aparente contradicción? La inclinación del eje de la Tierra y el movimiento de traslación dan lugar a que unas zonas reciban más energía solar que otras, ya que cuando los rayos solares inciden oblicuamente, aportan menos energía a la superficie terrestre que cuando lo hacen perpendicularmente, porque su energía hay que repartirla por una superficie mayor, y además, atraviesan una capa más gruesa de la atmósfera que actúa como filtro absorbente.

Cada estación se relaciona con una de las cuatro posiciones características de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del sol: solsticios de invierno y verano, y equinoccios de primavera y otoño. (Ver página 181 del libro de texto).

Entradas relacionadas: