Explorando el Universo Musical: Géneros, Elementos y Contextos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB
La música popular comprende un conjunto de géneros musicales que resultan atractivos para el gran público y que generalmente son distribuidos a grandes audiencias a través de la industria de la música.
La música popular no se identifica con naciones o etnias específicas, sino que tiene un carácter internacional. Entre los géneros más representativos de la música popular de nuestro tiempo se pueden destacar el pop, el rock, el dance o la música latina, entre otros.
Música Académica
La música académica aparece en Europa aproximadamente en 1450.
Desde principios del siglo XX, la composición culta (la que tiene una cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse generalmente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas.
Elementos Fundamentales de la Notación Musical
El pentagrama es el lugar donde se escriben las notas musicales y todos los demás signos de notación musical. Está formado por 5 líneas y 4 espacios que se cuentan desde abajo hacia arriba.
Las figuras musicales: Redonda (4 tiempos), blanca (2 tiempos), negra (1 tiempo), corchea (1/2 tiempo), semicorchea (1/4 de tiempo), fusa (1/8 de tiempo), semifusa (1/16 de tiempo).
La clave de sol se ubica al principio del pentagrama y da el nombre "sol" a la segunda línea del pentagrama.
Con la clave de fa, sucede lo mismo que con la clave de sol. Es llamada Clave de fa en 4ª línea. O sea que la línea 4 del pentagrama tomará el nombre de fa. Teniendo en cuenta el orden y nombre de las 7 notas (do, re, mi, fa, sol, la, si) tomarán, entonces, el nombre las demás.
Cualidades del Sonido
Altura: está determinada por la frecuencia de la onda, se mide en hercios (Hz).
Intensidad: nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.
Duración: está relacionada con el tiempo de vibración del objeto, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos.
Timbre: es la cualidad que nos permite identificar la fuente sonora.
Música Aleatoria
La música aleatoria trataba de incorporar la improvisación, la indeterminación de algunos aspectos, como la altura, duraciones, modos de ataque e incluso acerca de qué es lo que sonaría en el momento de ejecución de la obra, tendiendo hacia mayores o menores grados al azar y aleatoriedad según el caso.
Diego Fischerman llama ilusión de descontrol total a una forma de reacción a la tendencia que pretendía el hipercontrol. En esta ilusión del descontrol total se trataba de incorporar la improvisación, la indeterminación de algunos aspectos como altura, duraciones, modos de ataque, etc.
Ilusión del control es la tendencia de los seres humanos de creer que pueden controlar, o al menos influir, los resultados en los que claramente no tienen ninguna influencia. En el caso de la música, los directores creían tener un gran control sobre las obras y los artistas, pero luego se dieron cuenta de que era imposible, siempre había una improvisación, o un descontrol.
El Folklore
El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.
Regiones del Folklore
- Noroeste o litoral: chamamé, rasguido doble, canción y chamavita.
- Noroeste: gato, chacarera, zamba, baguala, vidala, carnavalito o huayno, escondido, bailecito y chaya.
- Cuyo: tonada, cueca cuyana, gato cuyano.
- Región pampeana: milonga, huella.
- Río de la plata: tango, vals, milonga porteña.
- Región patagónica: si bien en el video se relaciona con la milonga sureña, Falu consideraba que por tratarse de un folklore regional que está en proceso de redimentación no lo consideramos en condiciones de conceptualizarla o sistematizarlo.
Tipos de Danzas y Ritmos (Folklore)
- Zamba: danza nacional. Tiene un ritmo lento característico, tiene 2 estrofas y un estribillo que forma la primer mitad de la canción, la segunda parte es igual.
- Chacarera: danza de coreografías fijas. Es tenaz y vigorosa, incansable como sus intérpretes. Es danza vital, agreste y sensual como pocas.
- Chamamé: es una danza de pareja abrazada con coreografía libre. Se ejecuta con acordeón y bandoneón, siendo las guitarras el instrumento acompañante.
- Tonadas: género lírico no coreográfico. Es más apropiado hablar de tonadas cuyanas, pues bajo la denominación simple de tonadas existen cantos característicos en diversas regiones de diferentes países.
- Cueca: danza de coreografía fija. Descendiente de la zamacueca peruana, adquiere forma de cueca o "chilena" en Chile y desde allí ingresa a nuestro país a través de Cuyo. La cueca cuyana, se desarrolla más en la forma de canción que en danza. En cierto sentido, gana un refinamiento musical, pero ve diluirse aspectos rítmicos muy marcados en la cueca chilena.
- Milonga sureña: es el canto por excelencia de una región en que se fueron debilitando bellísimos géneros tales como estilos y vidalitas. La milonga es canto y no danza. Su estructura armónica y melódica es sencilla y funcional.
Música Barroca
La música barroca abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta 1750. Es uno de los periodos más importantes de la historia de la música por el enorme espíritu de creación que hay. Entre sus músicos se destacan Bach, Handel, Vivaldi, entre otros.
La inmensa mayoría de los compositores de la época barroca trabajaban al servicio de los mecenas pertenecientes a la alta aristocracia o al alto clero: reyes, príncipes alemanes.
El término barroco se tomó de la arquitectura, donde designaba una construcción pesada o elaborada.
Características Generales y Estilísticas
Las principales características comunes de la música de la época barroca son:
- Se inicia un nuevo modo de organización de las voces (monodia acompañada).
- La presencia obligatoria del bajo continuo. El bajo continuo era interpretado por uno o varios instrumentos melódicos graves más un instrumento armónico que improvisaba los acordes.
- El ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo. Se busca un ritmo muy marcado (ritmo mecánico).
- La aparición de nuevas formas vocales e instrumentos: la ópera, oratorio y la cantata entre las primeras, y el concierto, sonata y la suite entre las segundas.
- El gusto por los fuertes contrastes sonoros.
- Instrumentos: clave, órgano, violín, viola, viola da gamba, laúd, fagot, violonchelo, flauta y oboe.
Estética y Función de la Música en el Barroco
El hombre del barroco vive una época de crisis, tanto económica como espiritual. En plena lucha entre la reforma luterana y la contrarreforma católica, la música fue utilizada como medio de propaganda por las iglesias en competencia y por la alta nobleza.
En los géneros vocales la música queda supeditada a la poesía, pues su propósito es el refuerzo en la transmisión del sentido y los sentimientos ligados a la palabra.
El término concerto grosso designa una composición en la que un pequeño grupo de cuerdas solistas alternaba con el grupo numeroso de la orquesta.
En esta distribución, el grupo más numeroso se llamaba "tutti" y el más pequeño "soli". Ambos grupos se alternaban o combinaban en la ejecución.
Música y Cultura
Etnocentrismo: es la actitud o punto de vista en la que se analiza el mundo exterior con los conocimientos de la cultura propia, generalmente, refiriéndose a que la cultura propia es más importante que las otras produciendo diferencias.
Aculturación: hace referencia a un grupo de personas o una persona que mediante un proceso adquiere una cultura nueva, a expensas de la cultura propia, por ejemplo, por una colonización.
Transculturación: se produce una transculturación cuando un pueblo o grupo social adquiere rasgos de una cultura distinta a las suyas, hasta que se produce una aculturación, básicamente es como el abandono de la cultura propia por otra adoptada. Puede o no ocurrir con conflictos.
Multiculturalidad: es la existencia de diversas culturas dentro de una sociedad, no hay conflicto entre ellas a pesar de ser distintas. Es como una forma de vida.