Explorando el Universo: Desde el Geocentrismo hasta la Materia Oscura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
El Universo: Una Perspectiva Histórica y Científica
Introducción Histórica
A lo largo de la historia del pensamiento, han resultado dominantes las ideas que situaban a la especie humana en el centro del universo. Para ella habría sido creada la Tierra y todo lo que la rodea. Es lo que se conoce como perspectiva antropocéntrica. Superar esta perspectiva ha resultado un proceso lento y costoso, a lo largo del cual los científicos han decidido luchar contra prejuicios, mitos y supersticiones. Así, para el mundo clásico, la Tierra era el centro del universo, y en torno a ella girarían el Sol, la Luna y las estrellas. Es lo que se conoce como sistema geocéntrico, del que Ptolomeo fue su principal exponente. Los antiguos griegos observaban que las estrellas giraban durante la noche y todas lo hacían en el mismo sentido, manteniendo las distancias entre ellas. El modelo geocéntrico permitía explicar la alternancia de día y noche, así como los principales movimientos de las estrellas. Sin embargo, a medida que se hacían observaciones astronómicas más precisas, fue complicándose este modelo, aumentando el número de esferas y de giros necesarios para integrar dichas observaciones. Nicolás Copérnico sostenía que no era la Tierra el centro del universo. Ese lugar le correspondía al Sol. Nacía así el sistema heliocéntrico. Desplazar a la Tierra de la posición central y situar en ella el Sol fue una cura de humildad para la especie humana que resultó difícil de asumir.
El Universo Actual
La estructura del universo ha resultado ser mucho más compleja que la prevista por Copérnico, y sus dimensiones son incomparablemente mayores. El Sol tampoco ocupa el centro del universo, sino que es una más entre los 100.000 millones de estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Si nos llega más luz y calor del Sol que del resto de las estrellas es solo porque se encuentra más cerca. En uno de los brazos de la Vía Láctea se encuentra el Sistema Solar, girando alrededor del eje de la galaxia a una velocidad de 760.000 km/h. Aún así tarda 230 millones de años en completar una vuelta, esto es lo que se conoce como 1 año galáctico. Nuestra galaxia es solo una entre los miles de millones que se integran en el universo conocido.
Las Galaxias
Atendiendo a su forma, las galaxias se clasifican en: espirales, elípticas e irregulares. La Vía Láctea es una galaxia en forma de espiral, con un bulbo central del que parten unos brazos que conforman el disco galáctico giratorio. Este disco tiene unos 100.000 años luz de diámetro y la galaxia más próxima se encuentra a 80.000 años luz.
Composición de las Galaxias
Están compuestas de: nebulosas, estrellas y materia oscura.
- Estrellas: Pueden estar acompañadas, o no, de planetas, satélites y asteroides. El Sol se encuentra a la mitad de su vida.
- Nebulosas: Son masas de polvo y gas interestelar, se consideran "cunas de estrellas" porque a partir de los materiales que la forman se originan las estrellas.
- Materia Oscura: Con frecuencia los astrónomos descubren la presencia de un objeto por sus efectos gravitatorios en otros cercanos, aunque no los vean. Ese es el método que generalmente utilizan para detectar planetas extrasolares. La materia visible que componen las estrellas, nebulosas y el polvo interestelar, constituyen menos del 10% de la masa total de la galaxia. El resto se ha denominado materia oscura y energía oscura, y su naturaleza constituye uno de los grandes misterios que la ciencia intenta descifrar.
Composición del Sistema Solar
Según la UAI (Unión Astronómica Internacional) el Sistema Solar está compuesto por:
- El Sol: Es la estrella de nuestro sistema planetario. Tiene un tamaño medio entre las estrellas. Aún así en su interior cabrían un millón de planetas como la Tierra. Es una esfera de gases incandescentes.
- Los Planetas: Son cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol, cuyas masas son lo suficientemente grandes para tener forma casi esférica y haber despejado los alrededores de su órbita. Hay dos tipos según sus características y su posición:
- Planetas Interiores o Terrestres: Son Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Son los planetas que se encuentran más cercanos al Sol. Tienen un tamaño pequeño, su superficie es rocosa y tienen una atmósfera gaseosa poco extensa o inexistente.
- Planetas Exteriores o Gigantes: Son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Son los planetas que se encuentran más alejados del Sol, tienen un tamaño grande, sus superficies no son rocosas, y se encuentran fundamentalmente en estado gaseoso y líquido.
- Planetas Enanos: Son cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol y tienen una masa lo suficientemente grande para adoptar una forma casi esférica, pero no para haber barrido su órbita.
- Satélites: Son cuerpos celestes que giran en torno a los planetas. La Luna es el satélite de la Tierra. Menos Mercurio y Venus, todos los planetas tienen satélites.
- Asteroides: Son cuerpos rocosos menores generalmente con forma irregular. La mayoría se encuentran en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Otros grupos importantes son los troyanos, situados en la órbita de Júpiter, y los centauros en la órbita de Saturno.
- Los Cometas: Son pequeños cuerpos celestes, orbitan más allá de Neptuno en el cinturón de Kuiper. Están constituidos por hielo y partículas de polvo.