Explorando el Universo: Del Geocentrismo al Heliocentrismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Etapas del Método Científico

  • **Observación** de la realidad.
  • **Formulación** de hipótesis.
  • **Experimentación**.
  • **Organización** de los datos experimentales.
  • **Extracción** de conclusiones y formulación de una ley.
  • **Elaboración** de una teoría.

Evolución de los Modelos del Universo

Fueron los filósofos griegos quienes hicieron las primeras especulaciones sobre la estructura del universo. **Aristóteles** (384-322 a. C.) planteaba un modelo **geocéntrico** del universo, esto es, con la Tierra en su centro y los demás cuerpos celestes girando a su alrededor.

El astrónomo griego **C. Ptolomeo**, en el siglo II d. C. propuso un modelo **geocéntrico** del universo más perfeccionado que el de Aristóteles. El modelo ptolemaico consideraba que la Tierra era el centro del universo y que la Luna, el Sol y los planetas giraban en órbitas circulares o epiciclos alrededor de unos puntos que, a su vez, giraban alrededor de la Tierra.

El astrónomo polaco **N. Copérnico** (1473-1543) inició una revolución en la astronomía con su teoría **heliocéntrica**. Este astrónomo propuso un modelo en el cual la Tierra giraba alrededor del Sol, como los demás planetas, y la Luna daba vueltas alrededor de la Tierra mientras ésta estaba en movimiento.

De los filósofos griegos, el único que ideó un modelo **heliocéntrico**, en el que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol, fue **Aristarco de Samos**, hacia el año 280 a. C. Esta teoría no tuvo muchos seguidores, pues era común considerar la Tierra como el lugar más importante y el centro del universo.

El físico italiano **Galileo Galilei** (1564-1642) construyó un telescopio hacia el año 1610 e hizo lo que nadie había hecho antes: enfocar con su telescopio el firmamento. Él fue el primero en darse cuenta de la verdadera magnitud del universo: descubrió estrellas nunca vistas hasta entonces y observó la superficie de la Luna, los satélites de Júpiter, las fases de Venus, las manchas solares...

El astrónomo alemán **J. Kepler** (1571-1630) colaboró con el famoso astrónomo **Tycho Brahe** durante los últimos años de la vida de este último. Brahe le legó un completísimo catálogo estelar con anotaciones de los movimientos de los planetas, sobre todo de Marte.

Enunció sus tres leyes sobre el movimiento de los planetas:

  1. Todos los planetas describen órbitas elípticas con el Sol situado en uno de sus focos.
  2. La recta que une un planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
  3. El cuadrado del período del movimiento de un planeta es directamente proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.

El mismo año de la muerte de Galileo nació **Isaac Newton** (1642-1727). Sus estudios e investigaciones abarcaron un gran número de disciplinas: mecánica, óptica, matemáticas... Enunció las leyes de la dinámica y la ley de la gravitación universal. Newton supuso que el hecho de que la Luna gire alrededor de la Tierra en lugar de salir despedida en línea recta se debe a la presencia de una fuerza que la empuja hacia la Tierra y la hace describir una circunferencia. Llamó a esta fuerza gravedad y supuso que actuaba a distancia, pues no hay nada que conecte físicamente la Tierra y la Luna. Newton demostró que la misma fuerza que hace caer un objeto sobre la Tierra mantiene a la Luna en su órbita. A partir de las leyes de Kepler, Newton dedujo la ley de la gravitación universal.

Entradas relacionadas: