Explorando el Universo: Desde Aristóteles hasta el Big Bang

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

Métodos Geocéntricos

  • Aristóteles (Grecia): Tierra redonda, inmóvil en el centro del universo.
  • Ptolomeo: Tierra en el centro, inmóvil y redonda. Planetas en epiciclos.

Métodos Heliocéntricos

  • Copérnico (Polonia): Sol en el centro y la Tierra tenía movimiento propio.
  • Kepler (Italia): Los planetas se mueven en órbitas elípticas. La velocidad del movimiento aumenta.

Contribuciones de Galileo y Newton

  • Galileo: Uso del telescopio x30. Nuevos astros: satélites y más estrellas de anillos de Saturno. Demostró el heliocentrismo.
  • Newton: Descubrió la gravedad. Definió las leyes del movimiento. El orden del universo se liga a la fuerza de la gravedad.

Astronomía y Astrología

Astronomía: Ciencia referente a los astros y a las leyes de su movimiento. Se trata de los conocimientos científicos referentes a la parte física de los astros: posición, tamaño, ubicación.

Astrología: Estudio de la posición y del movimiento de los astros, se pretende conocer y predecir el destino de los hombres y pronosticar los sucesos terrestres. No se considera una ciencia, sino una creencia pseudocientífica.

El Universo

  • Galaxias: Nubes de gas, millones de estrellas, planetas, etc., unidos por la gravedad. Se agrupan en grupos, cúmulos y supercúmulos.
  • Estrellas: Cuerpo formado por helio e hidrógeno, en cuyo interior tienen reacciones termonucleares que generan luz y calor.
  • Sistemas planetarios: Conjunto de planetas y otros astros que giran alrededor de una estrella, unidos entre sí por la fuerza de gravedad.

Clasificación de Cuerpos Celestes

  • Planetas: Cuerpo celeste que gira alrededor de una estrella y que no emite luz propia.
  • Satélites: Cuerpo celeste opaco que gira alrededor de un planeta primario.
  • Cometas: Cuerpo celeste del sistema solar de pequeñas dimensiones que, cuando se acerca al sol, deja tras de sí una cola luminosa.
  • Asteroides y nubes de gases.

Teoría del Big Bang

La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el Big Bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido impulsadas por una antigua fuerza explosiva.

Autores e Ideas

  • Lamaitre (1924): Primer académico conocido en proponer la teoría de la explosión del universo. El primero en deducir lo que se conoce como la ley de Hubble, también propuso lo que se conoce como la teoría del Big Bang del origen del universo, la llamó hipótesis del átomo primigenio.
  • Edwin Hubble (1929): Fue uno de los más importantes astrónomos estadounidenses. En 1929 demostró la expansión del universo midiendo el corrimiento al rojo de galaxias distantes y elaboró la ley de Hubble. Descubrió que el universo se expande y, a través del brillo de las estrellas, calculaba a qué distancia estaban las galaxias.
  • George Gamow (1964): Físico y astrónomo ucraniano. Se interesó por la evolución de las estrellas y en concreto, por cómo se genera la energía en ellas. También trató de averiguar cómo se forman los distintos elementos químicos como el helio y el hidrógeno.
  • Penzias y Wilson (1965): Penzias, físico alemán con nacionalidad estadounidense, ganó el premio estadounidense de física junto con Wilson, físico estadounidense, por su descubrimiento accidental en 1964 de la radiación cósmica del fondo de microondas, que confirmaba supuestos planteamientos de la teoría del Big Bang. Descubrieron el ruido que era la radiación fósil.

Según la teoría del Big Bang, el universo se originó en una singularidad espacio-temporal de densidad infinita, matemáticamente paradójica. El universo se ha expandido desde entonces, por lo que los objetos astrofísicos se han alejado unos respecto de otros.

Científicos Destacados

  • Stephen Hawking (1942 - actualidad): Hoy es el físico más importante, un científico y un divulgador popular inglés que se ha encargado de analizar profundamente varios e interesantes aspectos sobre las leyes que rigen el universo, la teoría de la relatividad general y la naturaleza de los agujeros negros, entre otras cosas.
  • Albert Einstein (1879 - 1955): Sus teorías en los campos de la física y la mecánica cuántica y sus investigaciones en cuanto al concepto de la gravedad que hasta entonces teníamos lo han hecho muy respetable.
  • Louis Pasteur (1822 - 1895): Sus experiencias científicas en microbiología y química permitieron el desarrollo de la pasteurización. Este proceso ha salvado la vida a millones de personas en el mundo.
  • Charles Darwin (1809 - 1882): Es el biólogo más importante del siglo XIX, ya que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. Trajo numerosos avances en el estudio de la diversidad de la vida, contribuyendo al nacimiento de la ciencia de la biología. Constituye la base de la teoría de la evolución actual.
  • Marie Curie (1867 - 1934): Fue un ejemplo para las mujeres que luchaban por el reconocimiento y la independencia, ganó dos premios Nobel. Su trabajo sobre la radiactividad amplió nuestros conocimientos de la física nuclear y produjo enormes avances en el tratamiento del cáncer.
  • Santiago Ramón y Cajal: Fue un médico español especializado en histología y anatomía patológica. Ha sido el mayor talento aportado por España al desarrollo de la ciencia universal. Su inteligencia y esfuerzo le sirvieron para establecer los cimientos de la neurobiología a través de su teoría neuronal, donde la neurona es la parte fundamental del sistema nervioso.
  • Severo Ochoa: Fue un científico español que se centró en el estudio del metabolismo energético, con especial atención a las moléculas fosforiladas.
  • Jane Goodall: Es una naturalista, activista y primatóloga inglesa que ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en África y a educar y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta.
  • Margarita Salas: Bioquímica española licenciada en ciencias químicas por la Universidad Complutense. Discípula de Severo Ochoa. Descubrió la DNA polimerasa, con gran repercusión en la biotecnología y la investigación biotecnológica.
  • Sara Borrel: Fue doctora en farmacia y profesora de investigación del CSIC. Experta en estudios bioquímicos y químicos de hormonas esteroides. Introdujo en España los conocimientos y técnicas que adquirió en su estancia en el extranjero, entre ellas, la introducción de la utilización de la píldora anticonceptiva.

Entradas relacionadas: