Explorando los Trastornos del Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB
Explorando los Trastornos del Lenguaje: Guía Completa
El lenguaje es la expresión de las ideas por medio de los sonidos combinados en palabras, y estas a su vez en frases que responden a la combinación de las ideas en pensamientos.
Factores en la Capacidad de Procesamiento Lingüístico
La capacidad de procesamiento lingüístico depende de varios factores:
- Capacidad de distinguir los fonemas del lenguaje.
- Poseer un léxico mental compuesto por un número suficiente de piezas léxicas.
- Poseer medios adecuados de almacenamiento lingüístico en el sistema de memoria a corto y largo plazo.
- Poder recuperar las estructuras sintácticas de frases y sentencias.
- Tener la capacidad de atribución de significados a las palabras, así como el uso específico.
Desarrollo del Habla a los 3 Años
Para que se produzca un buen desarrollo del habla a los 3 años, se requiere:
- Normalidad de los órganos lingüísticos, tanto receptivos (capacidad auditiva, visual o cortical) como articulatorios.
- Exposición del sujeto a un contexto socializador adecuado.
- Desarrollo de un entorno comunicativo que suponga un estímulo continuo.
Adquisición del Lenguaje
El primer proceso para la adquisición del lenguaje es la percepción del lenguaje. Los principales factores que intervienen en las teorías del lenguaje son: herencia, maduración y medio.
Enfoque Psicopedagógico de los Trastornos del Lenguaje
Todos son trastornos del lenguaje, pero se clasifican por su mayor o menor complejidad.
Clasificación de los Trastornos del Lenguaje
Trastornos de la Voz
(Solo se afecta la sonoridad)
Afonía
Es la pérdida total de la voz, producto de un estado agudo inflamatorio como laringitis o laringofaringitis. También se puede observar en cuadros de carácter histérico y en parálisis de cuerdas vocales.
Características: Voz totalmente áfona.
Disfonía
Es la pérdida parcial de la voz, producida por trastornos orgánicos localizados en las cuerdas vocales, o por incoordinación de los músculos vocales respiratorios por inadecuada técnica vocal.
Características: Voz hipofónica, ronca, entrecortada, cambio de timbre.
Trastornos del Habla
(Afectada la articulación, fluidez, comprensividad y expresividad)
Dislalia
Dificultad para lograr una adecuada articulación de los fonemas.
Clasificación:
- Evolutivas (la articulación se va precisando).
- Orgánicas (según la zona afectada).
- Audiógenas (articulación defectuosa por causa auditiva).
- Funcionales (mal uso).
Características: Sustitución, distorsión, omisión e inserción de los fonemas.
Causas de Dislalias según su origen:
- Funcionales: Escasa habilidad motora, dificultad en la comprensión y discriminación auditiva, falta de control de la función respiratoria y tensión muscular.
- Psicológicas: Problemas afectivos, sobreprotección.
- Ambientales: Ambiente familiar inadecuado, nivel cultural de la familia.
Denominación de las dislalias según el fonema comprometido:
- Rotacismo / r / y / rr /
- Sigmatismo / s /
- Seseo / s / por / z /
- Lamdacismo / l /
- Deltacismo / d /
- Rinolalia / m /, / n /, / ñ /
- Gamacismo / g /
Disglosia
Dificultad para lograr una adecuada articulación de los fonemas de origen orgánico periférico.
Clasificación: Según el segmento alterado: labiales, mandibulares, linguales, palatinas, nasales.
Causas de Disglosias: Malformaciones congénitas, crecimiento del niño, traumatismos.
Disartria
Dificultad para lograr una adecuada articulación de los fonemas de origen del SNC.
Características: Se presentan múltiples dislalias.
Causas de Disartrias: Perturbación motriz general del aparato fonoarticulatorio, causada por ataxia (descoordinación de los movimientos voluntarios), parálisis de los músculos de los órganos de la fonación.
Procesos de Simplificación Fonológica
Dificultades fonológicas que afectan a la pronunciación de palabras y frases a pesar de la correcta articulación en forma aislada de fonemas y sílabas. Se presenta después de los 4 años.
Causas: No se eliminan los procesos de simplificación fonológica.
Trastornos del Ritmo
Tartamudez, Espasmofemia o Disfemia
Trastorno del habla que afecta el ritmo (arritmia o disritmia) del habla, con bloqueos, tics, repeticiones o prolongaciones de sonidos, que dificultan la fluidez. Se pueden presentar perturbaciones fonoarticulatorias y alteraciones emocionales.
Tipos de espasmos:
- Clónicos: repetición de una misma sílaba al comienzo de un enunciado. Ej: dame el l l l…
- Tónicos: salida precipitada de la palabra. Ej: d………..dame …..
Farfulleo
Trastorno en la fluidez y ritmo verbal, con taquilalia y falta de inteligibilidad (por ritmo y articulación). El lenguaje es errático, confuso, disrítmico, entrecortado y suele incluir patrones gramaticales erróneos.
Taquilalia
Trastornos del Lenguaje
(Dificultades comprensivas y expresivas)
Retraso Simple del Lenguaje (RSL)
Desfase cronológico de los aspectos del lenguaje no asociados a alteraciones demostrables. Aparición de las primeras palabras a los dos años. Comprensión superior a la expresión. Este cuadro se acompaña de un ligero retraso psicomotor, expresión gráfica, entre otros.
Causas de RSL: Insuficiencia de estimulación familiar, escaso nivel sociocultural o bilingüismo mal integrado (causas exógenas) y déficits lingüísticos específicos de origen hereditario, dificultades para establecer pautas normales de comunicación (modelos correctos).
Disfasia (TEL)
Adquisición tardía e imperfecta del lenguaje sin que medie una lesión orgánica clínicamente describible. No se debe hablar de disfasias funcionales más que entre 6 y 8 años. Síntomas característicos: trastorno global de la expresión verbal, uso de locuciones automatizadas, vocabulario pobre, palabras simples, frases cortas, aparición de errores en la repetición de palabras poco habituales. Puede afectar a todos los niveles lingüísticos: fonemas, palabras, reglas, discursos.
Disfasia infantil: retraso severo del desarrollo del lenguaje en ausencia de factores causales, puede manifestarse en la comprensión o expresión. Trastorno del desarrollo del lenguaje de tipo expresivo o receptivo/expresivo, capacidad intelectual normal, son evolutivos.
Afasia
Trastorno del lenguaje a causa de lesión cerebral. Dificultad en la capacidad simbólica por el daño cerebral, lo que afecta la conducta adaptativa e interacciones de la vida diaria. Deterioro completo o parcial de la comprensión, formulación y empleo del lenguaje verbal. (Broca y Wernicke). Pacientes con predominio expresivo, receptivo y mixtos. Hay muchas definiciones de las afasias, según distintos criterios.
Sordera
Pérdida Auditiva:
- Grado de pérdida auditiva.
- Oídos afectados con pérdida auditiva.
- Causa de la pérdida auditiva.
- Localización de la pérdida auditiva.
- Según edad de adquisición de la pérdida auditiva.
Clasificación según decibeles:
- Audición normal (0 a 20 decibeles).
- Hipoacusia leve (20 a 40 decibeles).
- Hipoacusia moderada (40 a 70 decibeles).
- Hipoacusia severa (70 a 90 decibeles).
- Hipoacusia Profunda (90 o más decibeles).
- Sordera.
Tipos de pérdida auditiva:
- Pérdida auditiva unilateral: implica un desarrollo del lenguaje oral sin problemas mayores.
- Pérdida auditiva bilateral: donde se ve comprometido el desarrollo del lenguaje de forma más importante.
Causas de la pérdida auditiva:
- Causas Adquiridas:
- Prenatales: enfermedades de la madre durante el embarazo, como la rubéola, sarampión, varicela y alcoholismo.
- Neonatales: traumatismo durante el parto, anoxia neonatal, prematuridad e ictericia.
- Postnatales: otitis y sus secuelas, fracturas del oído, afecciones del oído interno y nervio auditivo, intoxicaciones por antibiótico, meningitis, encefalitis y tumores.
- Causas Congénitas: la pérdida está presente en el momento del nacimiento. Puede incluir pérdida auditiva hereditaria (causada por algún tipo de gen) o pérdida auditiva adquirida, debido a otros factores presentes en el momento del nacimiento.
Clasificación según la adquisición:
- Pérdida auditiva Prelocutiva: se adquieren antes del desarrollo del lenguaje.
- Pérdida auditiva Postlocutiva: se adquieren después del desarrollo del lenguaje y son de mejor pronóstico.
Trastornos de la Comunicación No Específicos
Perturbación de la comunicación y del lenguaje por vía directa a partir de trastornos afectivos.
Formas más frecuentes: mutismo, laconismo y lenguaje regresivo.
Causas: Trastornos afectivos, frustraciones precoces, alteraciones de las primeras relaciones, regresiones, traumas.