Explorando las Tradiciones Musicales de África, América y Asia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB

África

La música de África se centra principalmente en dos grandes bloques culturales:

  • La cultura árabe
  • La África subsahariana

La Música en la Cultura Árabe

  • Está intrínsecamente ligada al Islam.
  • Presente en todas las celebraciones sociales y religiosas.
  • Aunque Mahoma la prohibió fuera del contexto religioso estricto, su presencia cultural es innegable.
  • Sus orígenes se remontan a las tribus beduinas de Arabia.
  • También se utilizaba en contextos bélicos.
  • Fue introducida en España en el siglo IX, procedente de Bagdad.
  • En Córdoba se estableció un importante centro musical durante Al-Ándalus.

Ritmo

  • Sigue estrechamente el ritmo de las palabras en la poesía.
  • Se emplean compases tanto regulares como irregulares (ejemplos: 13/8, 21/8).
  • Se asignan sílabas específicas a las diferentes figuras rítmicas (sistema similar al solfeo rítmico).

Melodía

  • Utiliza predominantemente escalas menores.
  • Incorpora intervalos menores al semitono (microtonos).
  • La improvisación vocal e instrumental es una característica destacada.

Armonía

  • La música islámica es, sobre todo, vocal.
  • Es principalmente monódica (todas las voces o instrumentos interpretan la misma línea melódica, aunque pueda ser con ornamentaciones).

Instrumentos

Los más importantes incluyen:

  • El laúd (instrumento de cuerda pulsada).
  • La darbuka (tambor de copa).

La Música Subsahariana

  • Se basa en la transmisión oral y tiene un fuerte carácter comunitario (utilizada en celebraciones religiosas, nacimientos, funerales, guerras, etc.).
  • La danza y la música son prácticamente inseparables.
  • No se considera un arte puramente contemplativo; es música funcional, creada con un propósito específico.
  • Las primeras grabaciones datan del siglo XX.

Ritmo

  • Es el elemento más destacado y complejo de la música africana.
  • Utiliza figuras rítmicas sencillas para construir complejas polirritmias (superposición de ritmos diferentes).
  • Está íntimamente ligado a la danza.

Melodía

  • Emplean escalas de 4 a 6 notas (tetratónicas, pentatónicas, hexatónicas).

Armonía

  • Utilizan la polifonía (presencia de varias líneas melódicas simultáneas).

Instrumentos

Destacan:

  • Tambores de diversas formas y tamaños (Djembé, tambores parlantes, etc.).
  • Kalimba o Mbira (idiófono punteado).
  • Xilófono o Balafón (idiófono percutido).

América

La música en América muestra una fuerte similitud con la europea debido a la influencia de la colonización.

Desde el siglo XVI, el comercio de esclavos introdujo una profunda influencia africana, especialmente notable en los países del Caribe y la costa Atlántica.

Raíces de la Música Americana

La música de América tiene tres raíces principales:

  1. La música africana, traída a través de los esclavos (a partir del S. XVI).
  2. La música indígena precolombina (azteca, maya, inca, culturas norteamericanas, etc.).
  3. La música de los colonos europeos (principalmente de España, Portugal, Gran Bretaña, Francia).

Países y Estilos Destacados

  • Cuba: Son, Rumba, música de Santería.
  • Brasil: Samba, Bossa Nova.
  • Argentina: Tango.
  • México: Rancheras, Corridos.

La Música Andina

  • Comprende regiones de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, entre otros.
  • Fusiona elementos indígenas y europeos.

Ritmo

  • Predomina el compás de 2/4.

Melodía

  • Utiliza escalas pentatónicas (5 notas) y, a veces, escalas de 2 o 3 notas.

Armonía

  • Se caracteriza por melodías paralelas, a menudo acompañadas por acordes de Charango.

Instrumentos

  • Flauta de Pan o Zampoña (con diversas medidas e hileras de tubos).
  • Quena (flauta vertical de caña sin canal de insuflación).
  • Charango (pequeño instrumento de cuerda, similar a una guitarra, tradicionalmente hecho con caparazón de armadillo, aunque hoy mayormente de madera).

Asia

La música culta oriental (India, China, Japón, Indonesia, etc.) posee una gran antigüedad y cuenta con sus propios músicos profesionales y sistemas teóricos complejos.

Paralelamente, existe una rica tradición de música folclórica o popular.

India

Existen principalmente dos grandes escuelas o tradiciones:

  • La carnática al sur (considerada de carácter más rígido y purista).
  • La indostánica al norte (más influenciada por elementos persas y mogoles, considerada más libre).

Ritmo

  • Se estructura en ciclos rítmicos llamados Talas.
  • Estos Talas se dividen en "ciclos" (comparables a compases) que pueden tener de 7 a 16 pulsaciones (o incluso más).

Melodía

  • Todas las escuelas utilizan el concepto de Raga.
  • El Raga es mucho más que una simple escala; es un marco melódico con reglas específicas, asociado a estados de ánimo, momentos del día, estaciones del año y conceptos religiosos y filosóficos hindúes.

Armonía

  • Es un elemento menos desarrollado o enfatizado en comparación con el ritmo y la melodía.
  • Se busca más la combinación tímbrica de los diferentes instrumentos que una armonía funcional al estilo occidental.

Instrumentos

  • Sitar: Instrumento de cuerda pulsada. La caja de resonancia suele ser de calabaza seca, el mástil es largo (aproximadamente 1 metro) con unos 22 trastes metálicos curvos y móviles. Tiene típicamente 7 cuerdas principales (pulsadas) y unas 12 cuerdas simpáticas (que vibran por resonancia). Se toca con una púa metálica llamada mizrab.
  • Tambura: Similar en apariencia al sitar pero sin trastes. Generalmente tiene 4 o 5 cuerdas y proporciona un zumbido o bordón continuo que sirve de base armónica y afinación.
  • Tabla: Conjunto de dos pequeños tambores manuales. Uno (dayan) es más agudo y el otro (bayan) es más grave. Ambos suelen tener un círculo negro de pasta en el centro del parche que permite una gran variedad de sonidos y afinación precisa.

China

  • Se han encontrado instrumentos musicales con más de 3000 años de antigüedad.
  • Con la influencia del budismo, la música ceremonial empezó a incorporar instrumentos metálicos como campanas y gongs.
  • Los emperadores cultivaron el género de la Ópera China desde épocas antiguas, con representaciones que podían durar varias horas.

Ritmo

  • Tiende a ser regular.
  • El compás de 2/4 es común.

Melodía

  • Utilizan predominantemente la escala pentatónica (5 notas sin semitonos).

Armonía

  • Tradicionalmente, la armonía en el sentido occidental no es un elemento primordial. La música suele ser monódica o heterofónica (varias versiones ornamentadas de la misma melodía suenan simultáneamente).

Entradas relacionadas: