Explorando el Totalitarismo y el Feminismo: Orígenes, Características y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

El Totalitarismo

La ideología fascista exige un Estado fuerte. Tanto Hitler como Mussolini y Franco intentaron establecer un poderoso Estado totalitario. El totalitarismo es una forma excepcionalmente amplia de dictadura en la que el Estado monopoliza el control no solo de todas las instituciones del gobierno, sino también del sistema educativo, los medios de comunicación, la ciencia y las artes, dejando poco espacio a la libertad privada.

Características del Totalitarismo según Linz

  • Existe un centro de poder monista, pero no monolítico; si existe pluralismo de instituciones o grupos, su legitimidad se deriva de ese centro.
  • Prevalece una ideología exclusivista, autónoma y más o menos elaborada intelectualmente, con la que se identifican el grupo o el líder dirigente y el partido que sirve a sus intereses.
  • Se fomenta, se requiere y se recompensa la movilización y participación ciudadana en tareas políticas y sociales colectivas, canalizadas por un partido único y por muchas organizaciones secundarias dependientes de él.

Mussolini, Hitler y Franco permitieron que las empresas privadas hicieran negocios y obtuvieran beneficios, aunque esos negocios estaban sujetos a toda suerte de regulaciones estatales. Las autoridades fascistas crearon instituciones estatales específicas a las que llamaron "corporaciones". En ellas se reunían los principales representantes de la comunidad empresarial con funcionarios del Estado para coordinar los objetivos y las operaciones económicas. Los gobiernos fascistas establecieron "corporaciones" similares que representaban a los trabajadores. Este sistema de corporativismo de Estado estaba diseñado de tal manera que facilitara la supervisión del Estado y de la economía y, en no pocos casos, la organización de una economía de guerra.

Concepto de Partido-Estado

El Estado y el partido fascista constituían en la práctica una unidad.

La Movilización de Masas a través de la Propaganda y la Coerción

Los partidos fascistas alemán e italiano hicieron notables esfuerzos por granjearse el apoyo de la sociedad. Se aprovecharon de las instituciones democráticas para dotarse de una amplia base de apoyo electoral. La exaltación violenta contra los adversarios políticos es otro elemento central de la ideología fascista.

El Feminismo

El término "feminismo" apareció por vez primera a finales del siglo XVIII como sinónimo de la emancipación de las mujeres. Es el conjunto comprehensivo de respuestas críticas a la subordinación deliberada y sistemática de las mujeres, como grupo, por los hombres, como grupo, dentro de un determinado contexto cultural.

Antecedentes del Feminismo

Los antecedentes del feminismo pueden situarse en la Ilustración (siglo XVIII). Durante este período, las mujeres quedaron excluidas del proyecto ilustrado al no ser consideradas sujetos del "contrato social". Las mujeres pusieron en evidencia las contradicciones entre la teoría y la práctica de la Ilustración.

La Cuestión Central del Feminismo

En la crítica de Wollstonecraft a Rousseau está ya presente una de las cuestiones centrales para el feminismo y en torno a la cual se han dividido las diferentes corrientes feministas. Esta cuestión se refiere a si las diferencias entre varones y mujeres son naturales (basadas en las diferencias genéticas y biológicas entre ambos sexos) o sociales.

Las teorías que justifican la discriminación de la mujer acudiendo a explicaciones de tipo biológico (como el darwinismo social) se basan en una supuesta división funcional-sexual del trabajo. Se legitima así la exclusión de las mujeres del ámbito público.

Si, por el contrario, las diferencias entre varones y mujeres fueran el producto de una construcción social, esto implicaría que serían susceptibles de modificación mediante una educación y una socialización igualitaria para varones y mujeres. Ésta es la tesis defendida por el feminismo de la igualdad (primera y segunda oleadas feministas). El feminismo de la diferencia considera que el problema no radica en que varones y mujeres sean socializados de forma diferente, sino en que los varones minusvaloran lo que aportan las mujeres a la sociedad (la maternidad especialmente), así como aquellos valores que podrían ser considerados típicamente “femeninos”, como la sensibilidad, la empatía, la colaboración… Este feminismo aspira a que la diferencia entre hombres y mujeres sea reconocida y valorada: los hombres y las mujeres son diferentes y hacen cosas diferentes, pero lo que hacen las mujeres vale tanto como lo que hacen los hombres.

Oleadas del Feminismo

  • La primera oleada se desarrolló desde mediados del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX. Es el feminismo liberal, en el que las mujeres denuncian las contradicciones entre el discurso del liberalismo y la práctica discriminatoria de la mujer.

  • La segunda oleada tendría lugar después de la II Guerra Mundial.

  • El feminismo de la diferencia se desarrollaría a partir de los años 70 del pasado siglo.

  • La tercera oleada feminista resulta de una combinación de características propias del feminismo de la igualdad y del feminismo de la diferencia. Del feminismo de la igualdad se toma la idea de que es necesario que las mujeres accedan al ámbito público, en tanto que los hombres deben participar también en el ámbito privado, el cuidado de los hijos y la familia. Del feminismo de la diferencia se toma la idea de que las mujeres no deben adaptarse pasivamente a un ámbito público que ha sido definido por los varones conforme a los valores masculinos, sino que deben transformarlo para que refleje y aprecie también los valores femeninos.

Entradas relacionadas: