Explorando la Textura, Forma y Evolución de la Música: Desde la Antigua Grecia hasta la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
Textura Musical: Definición y Tipos
La textura se refiere a la manera en que se combinan y ordenan las distintas líneas melódicas, rítmicas, armónicas, etc., de una composición musical. Podemos distinguir los siguientes tipos de textura:
- Monódica: Consiste en una sola línea melódica sin armonía ni acompañamiento.
- Melodía acompañada: Una melodía principal se superpone a un acompañamiento instrumental o vocal.
- Polifónica: Se caracteriza por la presencia de varias melodías que suenan simultáneamente.
Tipos de Polifonía
- Contrapuntística: Un tema se escucha escalonadamente en distintas voces, con varios compases de desfase, creando un efecto de imitación.
- Homofónica: Varias melodías de igual importancia suenan en bloque, compartiendo el mismo ritmo y texto.
La Forma Musical: Estructura y Organización
La forma musical se refiere a la estructura de una composición musical. Para diferenciar los temas musicales de una canción, se utilizan letras mayúsculas.
Tipos de Formas Básicas
- Forma Primaria (Estrófica): Se compone de una sola frase musical que se repite (A, A, A, A...). La melodía es la misma, pero la letra de las estrofas cambia.
- Forma Binaria: Consta de dos frases musicales contrastantes (A, B). Puede que alguna de las partes se repita, o ambas, pero la estructura sigue siendo binaria.
- Forma Ternaria: Se compone de tres secciones. La primera y la segunda son contrastantes, y la tercera puede ser una repetición de la primera (A, B, A) o una variación de la misma (A, B, A'). Algunas partes, o todas, pueden repetirse (A, A, B, B, A).
- Rondó: Es una forma más compleja, pero fácil de reconocer. Una sección principal (A) se alterna con otras secciones diferentes entre sí (B, C, D, ...), y siempre termina en A.
La Música en la Antigua Grecia
El término "música" proviene del griego musiké (el arte de las musas). La música era un elemento fundamental en todos los acontecimientos religiosos y sociales, como banquetes, celebraciones solemnes e incluso en la guerra. Los griegos creían que la música podía influir en el comportamiento humano, por lo que filósofos y políticos vigilaban las armonías o escalas, ya que a la música se le atribuían facultades mágicas, como curar enfermedades y modificar conductas.
Características de la Música Griega
- Englobaba música, poesía y danza.
- Utilizaban la textura monódica con acompañamientos heterofónicos.
- Su sistema musical se basaba en escalas modales con sonidos naturales en sentido descendente.
- Empleaban una notación alfabética para las alturas del sonido y pies métricos para establecer el ritmo, que iba unido al texto.
- Las gráficas se realizaban mediante combinaciones de signos cortos y largos, derivados de la melodía silábica de los versos.
Instrumentos Musicales Griegos
- Lira: Asociada al culto del dios Apolo. Instrumento de cuerda pulsada.
- Aulos: Asociado al culto del dios Dionisio. Instrumento de viento de lengüeta doble y dos tubos sonoros.
- Buzuki: Instrumento musical de cuerda pulsada.
- Sistro: Instrumento de percusión relacionado con el culto a las divinidades femeninas.
La Música en la Edad Media
La Edad Media se divide en las siguientes etapas musicales:
- Siglos V-IX: Canto gregoriano y música trovadoresca (monodia).
- Siglo IX-XII: Polifonía primitiva.
- Siglo XII-XIII: Ars Antiqua.
- Siglo XIV: Ars Nova.
El Canto Gregoriano
El Papa San Gregorio unificó los ritos cristianos y permitió la música en las celebraciones. La función de la música era reforzar el mensaje de la oración. Las características del canto gregoriano son:
- Texto en latín.
- Autores anónimos.
- A capella, sin acompañamiento musical.
- Coro masculino.
- Ritmo unido al texto.
- Textura monódica, una sola melodía de ámbito reducido.
Tipos de Canto Gregoriano
- Según el número de sílabas:
- Silábico: Una sola sílaba por nota.
- Neumático: Dos o tres sonidos por sílaba.
- Melismático: Más de cuatro sonidos por sílaba.
- Según las formaciones de cantores:
- Antifonal: Dos coros de monjes que alternan el canto.
- Directa: Un coro o solista.
- Responsorial: Coro y solista alternan el canto.
La Música Trovadoresca
La música profana en la Edad Media era interpretada por trovadores, troveros y ministriles. Su función era entretener y divertir, y su temática principal era el amor platónico. Eran cantos monódicos con acompañamiento de instrumentos heterofónicos, interpretados por ellos mismos o por músicos juglares. Los trovadores eran reyes como Adán de la Halle o Leonor de Aquitania, y los juglares eran artistas ambulantes. También había música para las fiestas, celebraciones del reino y danzas macabras. Las Cantigas de Santa María eran cantos que se hacían para celebraciones, con un ritmo marcado y utilizando instrumentos de cuerda como liras o laúdes.
Polifonía Primitiva (Siglos IX-XIII)
Se añade una segunda voz al canto gregoriano, que era la voz superior, a una distancia de cuarta o quinta por debajo de la superior.
- Canto Melismático: La melodía principal se sitúa en la voz inferior, con valores muy largos, y se le añade una segunda melodía con largas vocalizaciones o melismas.
- Discantus: La voz principal es la inferior, y a esta se le añade el discantus, una segunda voz que suena más aguda que la principal y va por movimiento contrario a ella.