Explorando las Teorías del Juego Infantil: Beneficios y Características de los Juguetes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Teorías Clave del Juego Infantil

Teoría del descanso (Moritz Lazarus): El juego recupera energías gastadas y equilibra el bienestar físico y mental. Un niño juega después de hacer tareas escolares para liberar tensión y recuperar energía.
Teoría del exceso de energía (Herbert Spencer): El juego libera el exceso de energía acumulada que no se usa en actividades diarias. Niños que corren después de estar sentados en clase, liberando energía.
Teoría del trabajo (Wilhelm Wunt): El juego prepara a los niños para la vida adulta, simulando habilidades útiles. Niños que juegan a “ser médicos”, desarrollando habilidades como la empatía y habilidades sociales.
Teoría psicoanalítica (Sigmund Freud): El juego ayuda a exteriorizar emociones reprimidas en un entorno seguro. Un niño juega a ser superhéroe, enfrentando sus miedos y proyectando poder.
Teoría del ejercicio preparatorio (Karl Groos): El juego permite practicar habilidades necesarias para la supervivencia en la adultez. Niños que juegan a roles adultos, desarrollando habilidades motoras y sociales.
Teoría de la recapitulación (Stanley Hall): El juego refleja el desarrollo evolutivo humano, reviviendo comportamientos esenciales para la supervivencia. Un niño trepa árboles, imitando comportamientos de los primeros humanos.
Teoría catártica (Harvey Carr): El juego libera tensiones emocionales, permitiendo procesar sentimientos negativos en un entorno seguro. Un niño golpea un cojín para liberar rabia o frustración que no es capaz de expresar de otro modo.
Teoría de la derivación por ficción (Edouard Claparéde): El juego es un ensayo de roles y situaciones sin riesgos reales. Jugar a ser profesor o astronauta.
Teoría de la infancia (Frederik Buytendijk): El juego es una expresión de instintos y habilidades motoras que conecta cuerpo y mente. Un niño corre y salta en un parque para explorar y moverse.
Teoría psicoanalítica (Heinz Hartmann): El juego ayuda a resolver conflictos y a internalizar reglas sociales. Jugar a construir una ciudad con bloques enseña planificación, resolución de problemas y cooperación con otros niños.
Teoría del placer funcional (Karl Bühler): El juego brinda satisfacción al dominar habilidades físicas y cognitivas mediante la repetición. Un bebé que lanza un objeto repetidamente lo disfruta por el control del movimiento y mejora su coordinación.
Teoría intelectual (Jean Piaget): El juego fomenta el desarrollo cognitivo y la asimilación de nuevas experiencias. Jugar a ser “papá” para representar roles adultos.
Teoría sociocultural (Lev Vygotsky): El juego impulsa habilidades sociales y cognitivas a través de la interacción con otros. Niños que juegan a “maestros y alumnos” estimulan el lenguaje y aprenden normas sociales.

Concepto de Juego Infantil

Podemos considerar el juego infantil como una actividad lúdica que satisface necesidades innatas, implica participación activa y favorece su desarrollo integral en las dimensiones físico – sensorial, cognitiva y socioafectiva.

Peculiaridades del Juego

Necesidad innata en el ser humano, actividad inherente al ser humano (pero no exclusiva), debe tenerse en cuenta que también se da en los animales, se practica en todas las etapas de la vida y es una actividad lúdica que requiere la participación activa del niño y la niña, que favorece a la construcción de su aprendizaje y su desarrollo integral en todas sus dimensiones.
  • Dimensión físico – sensorial: El juego implica actividad motriz y sensorial, favorece la correcta coordinación de las distintas partes del cuerpo y el descubrimiento de nuevas sensaciones a través de los sentidos.
  • Dimensión cognitiva: El juego implica actividad intelectual, el niño o la niña descubre, interpreta y se comprende a sí mismo, a los demás y al mundo que lo rodea. También, estimula la capacidad de razonamiento, la imaginación y la creatividad.
  • Dimensión socioafectiva: El juego implica actividad social, ya que el niño o la niña exterioriza y comunica deseos, necesidades, emociones, sentimientos, etcétera. Favorece la interacción con las personas de su entorno, desarrolla el sentido de la responsabilidad y el autocontrol, ayudando a la configuración de su identidad social.

¿Qué es un Juguete?

Cualquier objeto comercializado o no, encontrado fortuitamente o creado por sí mismo, que el niño o la niña usa para jugar.
Juguetes comercializados, objetos del entorno habitual (estructurados y desestructurados), objetos naturales y creaciones propias.

Características de un Juguete

Pueden ser utilizados en actividades y situaciones destinadas a ofrecer experiencias de aprendizaje y desarrollo activo, dinámico y cooperativo que generan diversión, satisfacción y motivación en el proceso de enseñanza - aprendizaje infantil.
Favorecen la observación, la exploración, la manipulación, la experimentación y la interacción con su entorno más inmediato fomentando la integración y la construcción de nuevas experiencias de aprendizaje significativo a partir de conocimientos previos.
Enriquecen el proceso de enseñanza - aprendizaje, haciéndolo más estimulante y favoreciendo la participación del adulto o del profesional en el proceso de desarrollo infantil.

Beneficios de un Juguete

Estimulan habilidades, motivan, ayudan a la concentración, favorecen la autonomía y confianza, fomentan la imaginación y el pensamiento simbólico y estimulan el desarrollo afectivo.

Funciones de un Juguete

Proporcionar motricidad global, ejercitar precisión manual, desarrollar el lenguaje, fomentar la sociabilidad, incentivar la capacidad de asociación, mejorar la memoria, desarrollar la inteligencia sensoriomotriz, facilitar la expresión de sentimientos y emociones, ejercitar la concentración, adquirir orientación espacial, potenciar la creatividad y la curiosidad, y ampliar la capacidad de razonamiento.

Entradas relacionadas: