Explorando las Teorías del Aprendizaje: Observación, Cognición, Campo y Equilibrio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Aprendizaje por Observación: El niño aprende las conductas o gestos en la medida en que observa a alguien que los ejecuta. En el proceso de aprendizaje existen: atención y motivación, retención y reproducción. También pueden existir refuerzos negativos como castigos pasados o prometidos (amenazas).

Modelo Cognitivo: Se aprenden los hechos mediante estructuras cognoscitivas, llegando a la solución de problemas a través de la inteligencia.

Teoría de la Gestalt de Köhler

Hay dos tipos de pensamiento:

  • Pensamiento Reproductivo: Aplicar a situaciones nuevas destrezas aprendidas con anterioridad.
  • Pensamiento Productivo: Descubrir una nueva organización perceptiva o conceptual respecto a un problema. El individuo es capaz de aprender porque tiene cerebro, encontrando recursos para superar dificultades, es decir, se lo inventa. Ejemplo: el cuadrado de rayas de la pizarra o lo del mono y el plátano.

Teoría del Campo de Lewin

Funda la psicología social. Las variaciones individuales del comportamiento humano con relación al aprendizaje están condicionadas por una tensión entre las percepciones que tienen de sí mismo y el ambiente psicológico en el que se sitúa. La conducta se entiende como múltiples variables independientes que forman un campo dinámico. Es imposible conocer el conocimiento humano fuera de su entorno/ambiente.

Espacio Físico/Vital

El aprendizaje se realiza a través de una estructura que realiza el individuo en función de sus objetivos, sus tendencias, intereses y aspiraciones. Ejemplo: la educación física ayuda a desarrollar al individuo moldeando sus características particulares.

Teoría del Equilibrio de Piaget

Aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento, teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. El aprendizaje es un proceso de adaptación del individuo al medio. La adaptación para conseguir el equilibrio se fundamenta en dos aspectos básicos: la asimilación y la acomodación. El individuo se adapta al medio valiéndose de su inteligencia.

La Teoría del Feedback

Es la capacidad de respuesta para el mantenimiento de un estado de equilibrio. El feedback es un mecanismo que conduce a la regulación de un sistema. La regulación se produce siempre tras la ruptura del equilibrio, entonces el sistema reacciona produciendo una nueva búsqueda de equilibrio (estímulo - proceso neurofisiológico - resultado - control feedback). La teoría del feedback sostiene que el movimiento no es producto centrífugo de los procesos neurofisiológicos internos, sino una recíproca interacción y regulación autónoma de todos los niveles fisiológicos y de la organización interna. Estos procesos no solo sirven para regular la memoria y el aprendizaje, sino también para determinar los cambios energéticos y objetos fisiológicos de cada movimiento.

El Feedback

Consiste en una información sobre el carácter adecuado o inadecuado de la respuesta. Sin esta información regular no sería posible un proceso continuo, ya que sobrepasa la simple información sobre el éxito o fracaso.

Tipos de Feedback

Interno y externo. El proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en los estímulos externos y en la mejora de las percepciones en el desarrollo de las sensaciones propioceptivas. Por tanto, el acto motriz se mejora a través de la mejora del proceso.

Entradas relacionadas: