Explorando las Técnicas y Métodos de Nivelación Topográfica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Tipos de Nivelación
La **nivelación** es un proceso fundamental en topografía que permite determinar las diferencias de altura entre puntos en la superficie terrestre. Existen varios tipos de nivelación, cada uno con sus propias características y aplicaciones:
A) Nivelación Geométrica o Directa
Es aquella que se efectúa con un **Nivel de Ingeniero**, obteniendo desniveles de un terreno, de obras civiles e industriales. Las cotas se obtienen directamente al calcular el registro respectivo.
B) Nivelación Trigonométrica o Indirecta
Se realiza con un **Taquímetro** o **Estación Total**, procediendo a tomar puntos, de los cuales se obtienen las cotas o desniveles respectivos, pero en forma indirecta, aplicando las funciones trigonométricas (**Seno, Coseno, Tangente**) para los cálculos respectivos.
C) Nivelación Barométrica
Utiliza el **barómetro** como instrumento, determinando los desniveles mediante las distintas presiones atmosféricas. El fundamento para obtener los desniveles se basa en la **Presión Atmosférica**. A mayor Presión Atmosférica hay menor altura (ej., Nivel del mar). A menor presión Atmosférica, hay mayor altura (ej., En la Cordillera de los Andes).
Métodos de Nivelación
Los métodos de nivelación se refieren a la forma en que se realizan las mediciones para determinar las alturas. Algunos de los métodos más comunes son:
A) Nivelación Simple
Procedimiento mediante el cual se obtienen alturas solo desde una instalación del **Nivel de Ingeniero**.
B) Nivelación Compuesta
Procedimiento mediante el cual se obtienen alturas desde dos o más instalaciones del **Nivel de Ingeniero**.
C) Nivelación Abierta
Al efectuar una nivelación compuesta, se procede a tomar solo una vez los puntos requeridos, desde el punto conocido (**PR**) al último que interesa.
D) Nivelación Cerrada
Al efectuar una nivelación compuesta, se procede a tomar puntos en sentido de ida y vuelta, o sea, desde el **PR** hasta el último punto requerido y posteriormente volver desde el último punto hasta el **PR**, asegurando así en terreno que el trabajo se encuentre bien realizado. Además, se obtiene la diferencia de cierre, determinando si se encuentra de acuerdo a la tolerancia permitida.
Errores en la Nivelación
Es crucial identificar y minimizar los errores que pueden surgir durante el proceso de nivelación. Algunos de los errores más comunes son:
- Descorrección del instrumento: Producto de la incorrecta manipulación del instrumento.
- Paralaje: Es una forma de descorrección, esta se corrige con el correcto enfoque del instrumento.
- Curvatura terrestre: Por cada 1000 metros de distancia existe un error de dos centímetros, por lo que en la práctica no debemos hacer mediciones más allá de los 100 metros.
- Refracción atmosférica: Corresponde al fenómeno del calentamiento del aire cerca de la superficie terrestre, por lo que en condiciones de alta temperatura no debemos hacer lecturas muy bajas.
- Dilatación o contracción de la mira: Esto es producto del exceso de humedad o calor respectivamente, por lo cual depende del ambiente (error ambiental).
- Mira inclinada: Es un error netamente personal y se corrige con una niveleta.