Explorando el Teatro y la Poesía del Siglo de Oro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

LUIS DE GÓNGORA: Fábula de Píramo y Tisbe, Fábula de Polifemo y Galatea.

Estilo: dificultad, alusiones mitológicas, léxico culto y acumulación de recursos retóricos. Aliteraciones, paronomasias, cultismos sintácticos, correlaciones, cultismos, metáforas del color y la música.

COMEDIAS DE LOPE DE VEGA: de capa y espada - La dama boba, palatinas - El perro del hortelano, bíblicas, de santos - Lo fingido verdadero, mitológicas, serias, tragedias, teatro cortesano - La selva sin amor

Romances, poesía de tipo petrarquista - rimas, religiosa (rimas sacras)

ESTILO DE QUEVEDO: recursos para producir caricatura y risa, léxico culto, hipérbatos, tono admonitorio...frases hechas, refranes.

Poesía moral - desengaño, defensa de la virtud, valores externos // Poesía burlesca - critica las costumbres y tipos humanos y sociales

TEMA 17

ÉGLOGAS: realismo, brevedad, polimetría, prólogo. Juan del Encina.

AUTOS SACRAMENTALES: teatro religioso, escenas costumbristas, figuras alegóricas.

FARSAS: grotesco, burlesco, procaz, grosero.

INTROITOS, PRÓLOGOS: breves no autónomos

PASOS, ENTREMESES: los pasos eran piezas religiosas de la Semana Santa; los entremeses eran piezas cómicas breves en prosa, con personajes de baja extracción social y lenguaje cotidiano.

Teatro cervantino:

- En la 1ª etapa: Numancia es una tragedia sobre la lucha y el sacrificio de la ciudad de la que toma el nombre.

- 2ª etapa: imprimir 8 comedias y 8 entremeses nunca representados porque no tenían interés.

Las representaciones barrocas se realizaban en corrales, patios interiores de una manzana de casas, en uno de cuyos lados estaba entablado.

Los edificios laterales del patio tenían una planta baja y tres pisos, ventanas con rejas y aposentos, desvanes.

El edificio frente al escenario tenía 4 plantas, la entrada estaba en la planta baja y los dos aposentos alojeros. En la 1ª planta está la cazuela, el balcón en la 2ª y siete aposentos y en la 3ª la tertulia.

Había un vestuario, corredores, gradas laterales, taburetes y espectadores de pie.


El teatro cortesano: se hicieron fiestas cortesanas, con espectacularidad y escenógrafos italianos. Las representaciones cortesanas se celebraban en palacio y al aire libre.

Los autos sacramentales del siglo XVII giran en torno al sacramento de la Eucaristía. La estructura en un solo acto, el carácter didáctico y religioso, fiesta del Corpus y tema eucarístico y expresión alegórica y suntuosidad escénica.

Decoro, lenguaje y polimetría: consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social que representan.

TIPOS DE DRAMAS: serio y cómico

OBRAS LARGAS:

- Tragedias: catástrofes lastimosas

- Comedias serias: temas variados, el honor

- Autos sacramentales: obras religiosas, exaltación de la Eucaristía, uso de alegorías.

- Comedias de capa y espada: protagonizadas por caballeros que tratan asuntos amorosos.

- Comedias de figurón: protagonista cómico, trama de comedias de capa y espada

- Comedias palatinas: comedias de enredo, protagonistas nobles

- Comedias burlescas: inversión de los valores del decoro, en carnaval o día de San Juan.

OBRAS CORTAS:

El gusto por el barroco por lo teatral hizo proliferar piezas dramáticas breves que solían aparecer intercaladas en la representación de las obras extensas.

- Entremeses: obras jocosas de un solo acto

- Loas: introducción a la representación para ganar el favor del público y su silencio

- Bailes: intermedio de la representación

- Jácaras: romances cantados

- Mojigangas: danzas descompuestas y movimientos ridículos

- Follas: mezclas

LA SEMÁNTICA es la disciplina lingüística que se ocupa del significado de las expresiones lingüísticas, relaciones de significado entre palabras y signos y mundo.

Entradas relacionadas: