Explorando el Teatro Medieval y la Cultura del Siglo XV en Castilla
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Teatro Medieval Peninsular
Quedan muy pocos documentos del teatro medieval peninsular. Sabemos que el primitivo teatro nació unido a las ceremonias y festividades religiosas, sobre todo a los temas de Navidad, la Pasión o Muerte de Jesús, y temas sobre la Virgen María.
Carácter didáctico: recordaban al pueblo la historia sagrada. Dentro de templos se hacía el Misterio de Elche (Aragón, Cataluña...).
Del teatro medieval castellano solo se conserva un fragmento de la representación de los Reyes Magos o Auto de los Reyes Magos, escrito en verso.
Historia y Sociedad en el Siglo XV
El siglo XV comienza en Castilla con guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos. Ante este clima de inestabilidad, los Reyes Católicos imponen una monarquía autoritaria y centralista, liquidan los restos del feudalismo, dominan a la nobleza y a la iglesia, acaban la Reconquista en 1492, expulsan a los judíos e instauran la Inquisición.
Aparecieron tensiones entre las distintas comunidades. La convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos, y la expulsión de judíos, propició la aparición de conversos o cristianos nuevos. El incremento del comercio favoreció el crecimiento de las ciudades.
Cultura en el Siglo XV
La cultura del siglo XV se caracteriza por la influencia del humanismo, que supone la revalorización del conocimiento racional, de la cultura clásica y de las lenguas vulgares. Con la invención de la imprenta, el ideal humanista se difunde.
El humanismo centra su atención en el ser humano, primer elemento renacentista que aparece en la cultura hispánica. La creación de nuevas universidades se interesan por el saber humanístico, como la de Alcalá de Henares.
El Prerrenacimiento
Tradición y Renovación Literaria
La literatura del siglo XV abarca temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas italianos: Dante Alighieri, Boccaccio y Petrarca.
Surge una moda medievalizante que se refleja en el tema caballeresco, y la desaparición de las escuelas de clerecía y juglaría. Dante, autor del poema Divina Comedia, es maestro de los humanistas italianos. Boccaccio es modelo de la prosa sentimental, y Petrarca, ideal de la lírica europea.
Poesía Culta: Los Cancioneros
La poesía culta del siglo XV es de estilo conceptista y trata sobre temas variados: amorosos, satíricos, morales... También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva en los cancioneros de la época (Cancionero de Baena, Cancionero de Stúñiga). La poesía amorosa sigue el modelo del amor cortés medieval. La lírica de tema moral imita la corriente italiana alegórico-dantesca.
Destacan el Marqués de Santillana con Infierno de los enamorados, y Juan de Mena con El Laberinto de Fortuna.
Jorge Manrique