Explorando el Teatro Griego: Orígenes, Evolución y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Orígenes y Evolución del Teatro Griego

Los griegos eran politeístas, rendían culto a muchos dioses quienes vivían en el monte Olimpo. Dionisio era uno de los más particulares, pasando largos periodos en la tierra. Los ditirambos eran entonados por un coro, del cual se desprendió un solista, dando origen a la tragedia (del griego tragos: cabra y ode: cantar, es decir, canto de macho cabrío) en el que se realizaba un diálogo. Otro tipo de ceremonia es el komos, una ''fiesta con cantos y bailes'' que dio origen a la comedia. En un comienzo, se trataba de una celebración en la que los participantes usaban trajes ridículos y se cubrían con máscaras, caricaturizando a personajes conocidos de la sociedad. De esta manera, se establecieron las bases de la comedia, un género cómico y popular.

El Teatro como Imitación

Esta característica de las primitivas comedias inspiró al filósofo Aristóteles la idea de que el género dramático, al igual que otros géneros literarios, siempre imita a la realidad. En lo poético, Aristóteles sostiene que el género dramático imita la realidad de dos maneras: una superior, que corresponde a la tragedia donde los personajes son mejores de lo que son, y otra inferior, que es propia de la comedia en la que aparecen peores de lo que son. La tragedia y la comedia se diferencian por los personajes que presentan: la primera incluye historias protagonizadas por grandes héroes o reyes, mientras que en la comedia eran personajes de las clases más bajas o animales.

El Siglo de Pericles y el Teatro de Dionisio

El edificio del teatro de Dionisio en Atenas es considerado el más antiguo de Grecia y por eso se piensa que las primeras representaciones teatrales tuvieron lugar en esta ciudad.

Los Grandes Dramaturgos del Siglo de Oro

En las obras de Esquilo y Sófocles, los personajes no son seres comunes y corrientes, sino héroes que tienen la posibilidad de relacionarse con los dioses. Con Eurípides, en cambio, los personajes se aproximan más al sentir de los mortales y muchas veces los conflictos se resuelven por la intervención de algún dios.

La Caída de Atenas y su Impacto Cultural

Atenas estuvo gobernada por Pericles, una potencia comercial en la cual surgió un conflicto entre esa ciudad y Esparta, conocida como la Guerra del Peloponeso. Esta guerra finalizó con la derrota de Atenas, marcando el comienzo de su decadencia y el fin de los gobiernos de los tiranos.

La Poética de Aristóteles: Elementos Clave del Drama

La tarea de Aristóteles fue buscar semejanzas, estudiar los temas tratados, los personajes que intervinieron, etc., en ''el drama'', que se compone para ser representado ante un público. Para Aristóteles, el drama es la imitación de la realidad y el diálogo, elemento fundamental de la representación encarnada por actores, que se diferencia de la narración porque en la última predomina la voz de un narrador. Según Aristóteles, se pueden determinar tres subgéneros: la tragedia, la comedia y el drama satírico. El primero es el de mayor importancia, ya que es la imitación en que las personas son mostradas mejores de lo que son, por eso sus personajes son los héroes y los dioses. Para que la relación con la realidad fuese estrecha, él decía que debían cumplirse tres pautas: debían durar una jornada, desde la salida a la puesta del sol (unidad de tiempo); la acción debía ocurrir en un único espacio (unidad de lugar) y la obra debía referir a un solo hecho central (unidad de acción). Esto permitía el desarrollo en profundidad de un tema único y un grado de identificación por parte del espectador, quien a través de la compasión y el terror provocado por lo presentado en escena purificaba sus pasiones. Esta ''catarsis'' es la finalidad primordial del teatro según Aristóteles.

Entradas relacionadas: