Explorando el Teatro Grecolatino: Tragedia y Comedia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

El Teatro Grecolatino: Origen y Evolución

Origen: El teatro grecolatino se originó en Grecia en el siglo VI a.C. Se desarrollan diversas formas de poesía dramática: la tragedia, la comedia y el drama satírico.

Origen de la Tragedia

Las representaciones teatrales más importantes se hacían en Atenas dos veces al año: las comedias en el mes de febrero y las tragedias en el mes de marzo. El teatro griego tiene un componente religioso importante. Los poetas debían presentar a un concurso una tetralogía, que estaba formada por tres tragedias y una cuarta más corta (intervenía un coro de sátiros).

Las tragedias presentan una estructura regular e intervienen dos elementos básicos: actores y coro.

  1. Un prólogo introduce el tema de la tragedia.
  2. Presentación de los episodios en los que intervienen los personajes.
  3. Los actores recitaban monólogos largos y cantaban en algunas escenas.
  4. Se denominaba éxodo cuando el coro se retiraba de la escena.
  5. En algunas tragedias, al final de la obra, una divinidad resolvía la trama.

Autores de Tragedia

  • Esquilo (524-456 a.C.): Primero de los tres trágicos griegos. Introdujo un segundo actor, permitiendo a los actores representar más de un personaje. De este autor se conserva una trilogía muy importante, La Orestíada, que comprende Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides.
    • Agamenón: Agamenón regresa a Argos después de haber tomado Troya. Allí se encuentra con su mujer Clitemnestra, la cual tiene un amante, Egisto. Entre los dos matan a Agamenón en su palacio mientras estaba dándose un baño de purificación.
    • Las Coéforas: Orestes, hijo de Agamenón, tras el engaño, mata a Clitemnestra (su madre) y a Egisto.
    • Las Euménides: Planteamiento del castigo de Orestes por haber cometido el asesinato de su madre. Las diosas protectoras lo persiguen para hacerle pagar el crimen.
  • Sófocles (496 a.C.): En Antígona se encuentra uno de los principales temas del autor. Antígona desobedece las órdenes de Creonte enterrando a su hermano Polinices. Esta decisión provoca la muerte de esta y la de su amante, hijo de Creonte.
  • Eurípides (485-406 a.C.): Las pasiones son casi siempre trágicas, presentan rasgos humanos como el miedo o la duda. Su obra más conocida es Medea: Medea domina la magia y ayuda a su enamorado a conseguir el vellocino de oro contra su hermano y su padre. Medea, al descubrir que Jasón se va a casar con otra, hace todo lo posible para vengarse, enviándole un vestido a la novia que, al ponérselo, le provoca la muerte. Después, Medea mata a los hijos que tuvo con Jasón porque pensaba que así haría más daño a Jasón.

Origen de la Comedia

Es de origen incierto, se relaciona con actos populares que suelen tener lugar en el teatro de Dionisio. En un primer lugar predomina la danza con tono burlesco, después se incorpora la narración de hechos cómicos.

Estructura de la Comedia

  1. Suele haber un prólogo antes de la entrada del coro.
  2. Los actores mantienen disputas con el coro.
  3. La comedia tiene un elemento original: la parábasis, en el cual se interrumpe la acción y los actores se dirigen al público.
  4. El protagonista es un héroe del pueblo.
  5. Para finalizar la obra se incorporan elementos fantásticos y obscenos.

Evolución de la Comedia

  1. La comedia antigua/etapa a la que pertenecía Aristófanes.
  2. La comedia media, de la cual no hay testimonios.
  3. La comedia nueva representada por Menandro.
Autor de Comedia
  • Aristófanes (450-335 a.C.): Principal comediógrafo. En la comedia Las Nubes incorpora todo tipo de tonterías en las mentes de los jóvenes. Una de sus obras más conocidas es Lisístrata: Lisístrata está convencida de que los hombres de Atenas pueden poner fin a la guerra con Esparta. Decide juntar a todas las mujeres para conseguir que los hombres hagan un tratado de paz. Las mujeres mayores se apoderan de la Acrópolis, donde se encuentran todos los tesoros públicos. Los hombres de Atenas finalmente firman la paz con los de Esparta.

Entradas relacionadas: