Explorando el Teatro de Buero Vallejo: Ética, Crítica Social y Técnica Dramática
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Características Principales del Teatro de Buero Vallejo
Ética y Compromiso Social
Sus obras son, ante todo, la defensa de la dignidad del hombre, presentando una imagen totalizadora de lo humano. Encontramos una reflexión sobre la situación del hombre en el mundo, en situaciones de opresión (El concierto de San Ovidio), intolerancia, falta de horizontes (Historia de una escalera), la soledad, la mentira (El tragaluz)… Es un teatro poblado por los grandes temas humanos (libertad, esperanza, crueldad), un teatro existencial. Con frecuencia, las obras se estructuran como la búsqueda de la verdad por parte de un personaje, en lucha contra las limitaciones. La purificación final debe alcanzar también al espectador, testigo y actor mudo a quien la obra plantea unas interrogaciones que afectan a su vida y que debe responder.
Crítica Social
Todas las obras de Buero serían adscribibles strictu sensu al “realismo”. Unas retratan el presente, los personajes son contemporáneos o cercanos al espectador (Hoy es fiesta). Otras reflejan momentos históricos pasados (La detonación, la España de Larra). En algunas ocasiones aparecen explícita o implícitamente varios momentos temporales (Historia de una escalera). En ambos casos se verifica un proceso crítico a la realidad: nos encontramos a los desheredados, los oprimidos… La guerra civil y sus secuelas es un tema recurrente, a veces en segundo plano (Historia de una escalera) y otras de modo más central (El tragaluz).
Técnica Teatral
Una de las innovaciones más notables de su lenguaje teatral es la utilización dramática del tiempo. La introducción en la escenografía o a través de acotaciones crea a veces un juego de perspectivas que busca que el distanciamiento ayude en la superación o comprensión del conflicto al personaje y al espectador. Esto está muchas veces relacionado con el tratamiento del espacio. La utilización de un “escenario múltiple” (La detonación, El tragaluz) permite tener varios escenarios a la vez que se van actualizando mediante la luz y el sonido y que nos permiten asistir a acciones simultáneas. “Interiorización del público en el drama” es como llama Buero a los “efectos de inmersión”: una manera de hacer participar al espectador en el paisaje interior del personaje. Asistimos a la vida de Larra desde su mente atormentada de suicida en La detonación, vivimos la sordera de Goya en El sueño de la razón.
Simbolismo
Sugerir o evocar temas mediante la alusión indirecta o simbólica es muy frecuente en el teatro de Buero. A veces podría explicarse como una manera de hacer referencias políticas evitando la censura: esa “fundación” como cárcel o dictadura irrespirable. Otras veces adquiere una dimensión más existencial o metafísica: “escalera” que representa el fracaso ante el paso del tiempo. O ambas: esa terraza de Hoy es fiesta, donde los inquilinos están felices pero encerrados. Y quizá en este sentido existencial hay que leer la frecuente presencia de personajes con taras físicas (ceguera, sordera) o psíquicas (lucha del hombre contra sus límites). Esta dimensión simbólica afecta también al propio texto espectacular, y hay que atender a los significados más allá de lo aparente.
Los Personajes
- Presentan alguna tara física o psíquica.
- No se reducen a simples esquemas o símbolos.
- Son caracteres complejos que experimentan un proceso de transformación a lo largo de la obra.
- La crítica los ha distinguido entre activos y contemplativos. Los activos carecen de escrúpulos y actúan movidos por el egoísmo o por sus bajos instintos y no dudan en ser crueles o violentos si consiguen así sus objetivos. No son personajes malos. En Buero no hay distinción maniquea entre buenos y malos. Los contemplativos se sienten angustiados. El mundo en que viven es demasiado pequeño. Se mueven en un universo cerrado a la esperanza. A pesar de ser conscientes de sus limitaciones, sueñan un imposible, están abocados al fracaso.