Explorando la Sociedad y el Amor en la Literatura: Un Viaje desde la Sra. Dalloway hasta el Surrealismo
Enviado por bryan y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Contexto y Personajes en la Obra de la Sra. Dalloway
- Ubicación: Westminster, Londres, Inglaterra.
- Clase social: Alta, de origen ilustre, en un barrio tranquilo con presencia de políticos.
- Medios de transporte: Camionetas, automóviles y ómnibus, mezclados con coches de caballos y los primeros aeroplanos.
- Personajes principales: La Sra. Dalloway, quien cuida su casa y organiza fiestas.
- Personajes secundarios:
- Scrope Purvis: Vecino que observa a la Sra. Dalloway por la ventana.
- Hugh Whitbread: Político.
- Mamás de Pimlico: Mujeres que cuidan bebés.
Figuras Retóricas en la Narrativa
- Símil: "Allí estaba como posada sobre el bordillo".
- Polisíndeton: "Paso y zancada, júbilo y extraño canto".
- Asíndeton: "Un silencio especial, una pausa, una ansiedad, construyéndola, derribándola, creándola".
Técnicas Narrativas y Estructura
Se emplea una técnica narrativa que introduce la voz del personaje en tercera persona, con marcas afectivas y expresivas como interrogaciones, exclamaciones, interjecciones, repeticiones y coloquialismos.
Familia Léxica y Sustitución
Familia léxica: "Prometer, prometió, promesa"; "Inmortales, ha muerto, inmortal".
Sustitución:
- Sinónimo: "Cuadro" por "Tela".
- Hiperónimo: "Cuadro" por "Cosa".
- Pronombre: "Color" por "Ninguno".
Conectores y Tipos de Texto
Los términos "pero" y "porque" no funcionan como conectores en este contexto, ya que no van entre comas ni después de un punto. Actúan como conjunciones coordinantes o subordinantes.
Tipos de conectores:
- Temporales: Más tarde, ante todo.
- De consecuencia: Así, por tanto.
- De contraste: Sin embargo.
- Explicativo: Es decir.
Clasificación de Textos
Texto A: Se clasifica como periodístico, enfocado en una noticia de un suceso real y actual, con interés social. Medios de comunicación.
Texto B: Se clasifica como literario, narrativo, tipo leyenda, con una historia ficticia.
Diferencias entre Texto A y B
Ambos textos tratan sobre dos enamorados que mueren. Sin embargo, difieren en:
- Ámbito: Periodístico (A) vs. Literario (B).
- Medio: Periódico (A) vs. Libro (B).
- Finalidad: Informar (A) vs. Estética (B).
- Estructura: Titular, subtitular y cuerpo (A) vs. Inicio, nudo y desenlace (B).
Análisis de un Poema Surrealista
Temas y Mensajes
El poema expresa el deseo de hacer pública una relación amorosa, proclamando la verdad y la intensidad del amor. Se enfrenta a un "muro" (verso 4) que representa la prohibición social del amor secreto. Se destaca el amor como el sentimiento más humano, en contraste con la riqueza y la fama (versos 7-9).
Comparaciones y Metáforas
Se utilizan comparaciones como "una nube en la luz", "muros que se derrumban" y "leños perdidos en el mar" (verso 11). Se menciona la "libertad de estar preso en alguien" (verso 14) y la idea de que "no muero, porque no he vivido" (verso 25), sugiriendo que solo el amor da plena libertad y que la vida sin amor no merece ser vivida.
Antítesis y Estructura
Se presentan antítesis como "día/noche" (verso 17), "cuerpo/espíritu" (verso 18) y "he vivido/muero" (verso 25). El poema no tiene regularidad métrica ni rima, siendo un poema en verso libre, con versos que varían entre 8 (verso 3) y 21 sílabas (verso 6).
Relación con el Surrealismo
El poema se identifica con el surrealismo por su uso del verso libre, la denuncia de la moral burguesa, el conflicto íntimo y la rebeldía que expresa.