Explorando el Tiempo Social, Cronológico e Histórico: Un Enfoque Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
El Tiempo Social, Cronológico e Histórico: Un Enfoque Detallado
El Tiempo Social
¿Cuándo se empieza a plantear qué es el tiempo? Dos grandes civilizaciones cuya idea del tiempo ha cambiado son:
GRECOLATINA: Se empezó a plantear de manera racional el concepto de tiempo en la península itálica y balcánica, sobre el año 1829. Nuestra historia es heredada del mundo greco-romano. Grecia nos aportó música, filosofía, democracia, arte clásico, espíritu crítico y teatro. El tiempo es un fluido continuo y eterno de carácter cíclico, que vuelve a comenzar cuando acaba, es decir, se repiten los procesos. La primera definición de este concepto se remonta a Grecia, concretamente a un filósofo sofista llamado Antifonte (s. V a.C.): este autor llegó a una conclusión lúcida, se dio cuenta de que el tiempo es un concepto mental (subjetivo). El tiempo para casi todos los autores debe empezar a enseñarse lo más pronto posible, desde los acontecimientos más cercanos a los más lejanos, de lo más concreto hasta lo más complejo y amplio. Se debe explicar muy lentamente y utilizarlo como tema transversal en muchas áreas. Muchos autores están de acuerdo en que no se debe explicar el tiempo en un eje cronológico.
JUDEO-CRISTIANA: Los cristianos en principio creyeron que el tiempo tenía un principio y un final (apocalipsis).
- Los cristianos recuperan la idea de tiempo lineal (“algún día llegará el mesías”).
- Los cristianos recuperan y adaptan el ciclo jubilar de la comunidad judía, se llama jubileo, es decir, el año en que se perdonan deudas, de perdonar… (25 de julio cae en domingo, suele ser cada 4-5 años. Se va a Santiago de Compostela).
- Los judíos tienen una idea cíclica del tiempo, el llamado ciclo jubilar (una renovación de la vida) y tradicionalmente se hacía:
- Se liberan los esclavos.
- Se dejaba el campo sin cultivar (barbecho).
- Se perdonaban las deudas…
Ambas religiones, pero sobre todo la cristiana, creen que el tiempo tiene un final (4 jinetes del apocalipsis = la guerra, la hambruna, la peste y la muerte) → haciendo referencia a la Guerra de los 100 años de Inglaterra y Francia.
Los occidentales pensamos que el tiempo futuro es mejor que el tiempo pasado, pero se empieza a ver que esto es lo contrario. La historia es una incógnita.
El Tiempo Cronológico
Es el tiempo que nos lleva al tiempo histórico, que se imparte en clase. Es algo creado por nosotros. El concepto del tiempo de manera diacrónica es la búsqueda del tiempo a través de un eje cronológico. Eje cronológico → colocación diacrónica de los sucesos → tiempo histórico.
El tiempo histórico es una invención creada por nosotros que no tiene nada que ver con el tiempo. ¿Cómo se mide el tiempo? Para medir el tiempo, el ser humano se fijó en el horizonte. De manera astronómica, el tiempo puede medirse de tres maneras o ciclos:
- Primera medida del tiempo, el día y la noche (cuando había luz y cuando era oscuro). Esto se debe al movimiento de rotación de la tierra. Cada cual lo dividía de una manera, unos de 12 horas y otros de 13. Hasta que en el siglo XIX se dividió en 24 husos horarios.
- Semanal. Está relacionado con los ciclos de la luna (cada 29 días. Coincide con el solsticio de invierno (navidad)). Esas semanas permiten agrupar los tiempos en pequeños grupos y permite los descansos. Esto es debido a la traslación, y genera las estaciones.
- Anual. Traslación de la tierra alrededor del sol. La sociedad ha creado 3 calendarios: el astronómico, el litúrgico y el civil o político.
- El calendario litúrgico está basado sobre las festividades que se han puesto sobre el calendario astronómico. Las festividades establecen la primera fiesta de descanso, 1 día a la semana. Los romanos pusieron el nombre de los días de la semana guiándose por los planetas [Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno, El Sol (Dios, Sunday)]. Las festividades han sustituido a todas las fiestas paganas.
- El calendario político es el de los impuestos. En estos se encuentran el año militar, judicial, de las elecciones…. El tiempo es poder. El que controla el tiempo, controla a la gente. Los calendarios políticos tienen otras concreciones, le interesa el poder.
- El calendario religioso santifica los días en los que hay una “fiesta”, solsticio de otoño, coincide con todos los santos.