Explorando el Romanticismo y Realismo en España
Enviado por Adrian y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB
El movimiento romántico
En el siglo XVIII surgieron en Europa corrientes de pensamiento que propugnaban principios y valores opuestos a los de la Ilustración. Se alzaron la emoción y el sentimiento frente a la dimensión social, el individuo, y frente a las normas, la libertad de conducta y creación. El Romanticismo se desarrolló en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a los presupuestos racionalistas de la Ilustración. Tuvo su reflejo en las artes, pero no fue solo una corriente artística: representó una nueva actitud vital basada en el afán de libertad e individualidad.
El Romanticismo en España
Llegó de la mano de intelectuales liberales debido a la represión sufrida durante el reinado de Fernando VII. Se desarrolló en dos fases: 1. Propiamente romántica. 2. Posromanticismo. Ambas comparten los ideales de libertad e individualismo; pero la primera tiende a una sonoridad exacerbada, a la narración y la dramatización, mientras que la segunda se inclina por la musicalidad tenue y el intimismo.
El teatro romántico
José Martínez de la Rosa estrenó en 1834 La conjuración de Venecia, que sirvió para divulgar el Romanticismo en España. Las obras presentan características comunes:
- Un tema central (el amor).
- El desenlace suele ser fatal/trágico.
- Combina lo trágico con lo cómico, el verso y la prosa.
- Versos de diferente medida.
- La acción transcurre en diversos lugares y escenarios, se producen saltos temporales y puede haber acciones secundarias.
Obras importantes:
- Don Juan Tenorio (obra de José Zorrilla, se estrenó en 1844).
- Don Álvaro o la fuerza del sino (obra del Duque de Rivas, escrita en prosa y en verso, se estrenó en 1835).
La poesía romántica
Es de carácter narrativo. La poesía narrativa del Romanticismo recoge como asunto leyendas, sucesos históricos e historias imaginadas. También se cultivó una poesía lírica que alcanzó su propio desarrollo en el posromanticismo. Se observa cierta predilección por el octosílabo. Sus temas son los siguientes:
- El amor.
- El sentido de la vida y la existencia del hombre en el mundo con la presencia de elementos y personajes diabólicos.
- La crítica social de personajes marginales.
- Las leyendas, como El Diablo mundo, de José de Espronceda.
Prosa romántica
En el Romanticismo, la prosa narrativa alcanzó difusión con la novela histórica, ambientadas en la época medieval. El modelo de estas narraciones fue Ivanhoe, del inglés Walter Scott (obras: El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco). Mariano José de Larra es el prosista más destacado. Presentó los hábitos españoles, que encierran reflexiones pesimistas sobre el sentido de la existencia. Los hechos que presenta dan pie a la reflexión y la opinión.
El posromanticismo
Se cultivó una poesía intimista, basada en la expresión de emociones y sentimientos personales, y en el reflejo de la naturaleza. Los máximos representantes fueron: Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas: se caracterizan por su brevedad, intimismo y musicalidad. Construyen monólogos y diálogos dirigidos a un tú, que por lo general es una mujer. Se caracteriza por ritmos variados de un lenguaje común y por el uso de metáforas tomadas de la naturaleza. Leyendas: a imitación de las leyendas populares, Bécquer compuso sus leyendas, una serie de narraciones en prosa, ambientadas en distintos lugares de España y situadas en épocas remotas o en el pasado inmediato del autor. En las leyendas es constante la presencia del mundo sobrenatural y de personajes situados en dos bandos: el bien y el mal. Temas diversos:
- El amor con desenlace trágico.
- La música, como expresión de la preferencia artística.
- La religión relacionada con el amor.
Realismo y naturalismo
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de la revolución industrial determinó el ascenso de la burguesía. Esta clase social se interesó por la realidad.
Realismo
Fue un movimiento artístico que pretendió representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa. El desarrollo científico dio lugar al progreso técnico y al auge de la industria, con adelantos como el ferrocarril o la luz eléctrica. Tenía una gran fe en el progreso. El autor realista reflejaba la crónica del presente y pasado inmediato. Características:
- El autor realista abandonó su yo romántico individual por un yo social, presentando la vida cotidiana en el campo o la ciudad.
- Analizaba los ambientes y a los grupos sociales y su influencia en el carácter de los personajes.
- Anhelo por la objetividad para reflejar la realidad de la forma más imparcial posible, aunque también los escritores mostraban el mundo íntimo y la psicología de los individuos.
La novela realista: fue el género literario más cultivado, y que les permitía contar la vida de los personajes y reflejar la sociedad de donde vivían. Características:
- Unen elementos históricos con elementos de ficción, que contribuyen a la verosimilitud de la obra.
- Se sitúa en la época contemporánea, en lugares reales que el autor conoce y reproduce por medio de descripciones.
- Los personajes son individuos normales, descritos en su exterior, interior y entorno social.
- Narrador omnisciente que informa de detalles, interviene en la historia a través de opiniones y comentarios.
Origen: nació en Francia con Stendhal y su novela Rojo y negro. Siguió con Honoré de Balzac y La comedia humana. Su máximo representante fue Gustave Flaubert y su novela Madame Bovary. En Inglaterra, Charles Dickens con Oliver Twist; en Rusia, Dostoievski y Tolstói.
Realismo en España
La primera novela realista española fue La gaviota, de Cecilia Bohl de Faber, conocida como Fernán Caballero. El realismo se desarrolló en España con obras que reflejan a José María de Pereda, santanderino autor de novelas ambientadas en Cantabria, que enseñan la exaltación e idealización de costumbres del pueblo frente a costumbres urbanas. Sotileza - ambiente pesquero. Penas arriba - montañas.
Juan Valera
Obras ambientadas en Andalucía, en cuyos espacios rivales se reproducen de forma idílica. Tratan del amor entre un hombre mayor y una joven: Pepita Jiménez y Juanita la larga, ambas protagonizadas por mujeres.
Benito Pérez Galdós
Canario, se trasladó a Madrid, ciudad que convirtió en el asunto de su literatura. Periodista y diputado, su escritura, al reflejar el pasado y el presente, contribuirá a la educación moral de sus lectores. Sus detractores impidieron que le dieran el Nobel de Literatura. Se quedó ciego y desde entonces tuvo apuros económicos y ataques literarios. La producción novelística de Galdós es un reflejo de la sociedad de su época, con la atención a personajes, costumbres y lugares de Madrid. Sus novelas destacan por la caracterización de los personajes y por la integración de la vida cotidiana en los hechos históricos de la época. Galdós combina el narrador omnisciente, el diálogo en estilo directo y el monólogo. El lenguaje se adecúa al carácter, origen y educación del personaje.
Episodios nacionales
46 relatos de acontecimientos históricos desde la guerra de la independencia hasta la restauración de Alfonso XII, trata de reconstruir el pasado para que sea referente y lección en el presente.
Novelas de primera época
Novelas de tesis que se someten a la ideología del autor: enfrenta personajes de mentalidad conservadora con otros progresistas:
- Doña Perfecta.
- Gloria.
- La familia de León Roch.
Novelas contemporáneas
Plasman la realidad de Madrid, sus lugares, habitantes... La desheredada, donde critica el afán por el dinero; Miau y Torquemada critican lo negativo de la burocracia. En Fortunata y Jacinta, publicada en dos partes, presenta el amor por el mismo hombre de dos mujeres de diferentes grupos sociales: Jacinta (burguesa) y Fortunata (rural). Juan Santa Cruz vive una aventura con Fortunata, pero se casa con Jacinta. Aunque Fortunata se casa con otro, no renuncia a él y tiene un hijo antes de morir; esta cede al niño a Jacinta, que es estéril, quien lo acepta junto a su marido.
Novelas espirituales
Se centran en el mundo interior de los personajes y en los valores como la caridad, dejando de lado valores materiales:
- Misericordia.
- El abuelo.