Explorando el Romanticismo Musical: Expresión, Lied y el Piano Romántico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Romanticismo Musical (Siglo XIX)

El artista del siglo XIX buscaba una mayor libertad de expresión, marcada por la intensidad emocional del individuo. El compositor, para dar rienda suelta a los sentimientos y dejar fluir la inquietud interior que buscaba exteriorizar, necesitaba liberarse de la forma característica del siglo anterior, así como del templo riguroso y estable, de la estructura preestablecida, de las melodías cuadradas, etc. Utilizó un lenguaje musical nuevo formado por alteraciones del tempo, grupos artificiales, formas libres, estructuras flexibles, melodías más cantables y líricas, nuevas combinaciones de instrumentos, una orquesta más numerosa, diversidad de tipos de composiciones, etc.

Música Vocal: El Lied

De la fusión de la literatura y la música nació una forma musical nueva: el lied, una canción compuesta generalmente para voz y piano. Compositores como F. Schubert, J. Brahms, F. Mendelssohn o R. Schumann eligieron textos de poetas románticos, por ejemplo H. Heine, L. Byron, etc., para poner letra a sus lieder. La temática predominante era la basada en la subjetividad del <>, en la reivindicación de la libertad y en la expresión de los sentimientos. Desde ese nuevo punto de vista, la naturaleza y el paisaje ya no eran únicamente decorados, sino que se convirtieron en un reflejo de la interioridad del artista.

Ejemplo: Lied Täuschung (Engaño), de Franz Schubert

Esta composición forma parte de las 24 canciones sobre los poemas de L.W. Müller, que constituyen el ciclo Winterreise (Viaje de Invierno). El ciclo, que Schubert compuso un año antes de morir, tiene como protagonista a un viajero que se marcha de su ciudad recordando a su amante infiel.

Música Instrumental: El Piano Romántico

En el Romanticismo, el piano se convirtió en el instrumento predilecto del compositor por su capacidad expresiva y sonora. Con él se intentaban crear desde las atmósferas más íntimas y suaves hasta la sonoridad más plena y profunda, imitando los diferentes registros de la orquesta. Se desarrollaron diversas formas musicales de pequeño formato (estudios, baladas, mazurcas, valses, nocturnos, impromptus, preludios, etc.) que dieron lugar a un repertorio extenso y variado para este instrumento.

Ejemplo: Nocturno Op. Nº 3, de Frédéric Chopin

Los nocturnos, obras musicales escritas especialmente para piano entre los siglos XIX y XX, tienen una especial textura que se consigue cuando la melodía para la mano derecha, a veces muy adornada, es acompañada por una especie de arpegios tocados con pedal para que las armonías se superpongan. Estas composiciones se caracterizan por ser breves, libres, melancólicas y musicales. Los ejemplos más conocidos son los 21 nocturnos de Chopin que, junto con los impromptus y los preludios, son sus obras más íntimas.

Entradas relacionadas: