Explorando el Romanticismo: Arte, Literatura y Características Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
El Romanticismo: Características Generales y su Impacto en el Arte
El término "Romanticismo" ha sido utilizado con diversos significados. Es tanto un estilo artístico como una actitud vital que influye en el arte, la literatura, la música y otros ámbitos. Sus raíces ideológicas se encuentran en los pensadores del siglo XVIII, especialmente en Rousseau. Aplicado al arte, el concepto romántico nace en contraposición al cálculo y la armonía de las normas neoclásicas. Se contrapone un nuevo orden ideológico sustentado en la exaltación vitalista y en la necesidad de explorar nuevos campos. Fue un movimiento pictórico en el que se pueden distinguir rasgos fundamentales:
- Diversidad frente a la uniformidad y exaltación del individuo y de las tradiciones nacionales.
- Aspiración a la libertad individual y nacional.
- Historicismo como búsqueda de las raíces nacionales.
- Entiende y siente la naturaleza desde el aspecto sensible y desde el religioso.
El Romanticismo también se fijó en el mundo musulmán del norte de África y en la cultura oriental, marcando el gusto por lo exótico, lo imaginario y lo irracional.
La Pintura Romántica: Diversidad Estilística y Temática
La pintura romántica presenta diversidad estilística. Pueden distinguirse en ella grandes tendencias: la mayoritaria, de composición barroca, en la que predomina el color, y la clasicista, en la que predomina el dibujo. Hay que citar también la creación de grupos o pintores con un mismo talante y concepciones artísticas similares. En cuanto a temas, se muestra muy homogéneo. Destacan el género histórico y el de paisaje, en el cual adquieren gran importancia los espacios naturales, las ruinas medievales y los escenarios exóticos. También hay que citar la temática religiosa de los pintores nazarenos prerrafaelistas.
Obras y autores destacados:
- Eugene Delacroix: La muerte de Sardanápalo, La matanza de Quíos.
- Theodore Gericault: Oficial de cazadores de la guardia imperial a la carga.
La Contraposición Romántica y Clasicista en Francia
El romanticismo francés recuperó el predominio del color y el dinamismo de la composición sobre el dibujo y la forma. Delacroix y Gericault son los representantes más destacados. En sus obras se liberan las formas y se acentúan los efectos lumínicos y atmosféricos, los personajes muestran gestos dramáticos y se hace evidente el interés por el movimiento y la complejidad compositiva. La pincelada suele ser suelta y pastosa. Aparece una tendencia clasicista en la que destaca Ingres, en cuyas obras predominan el dibujo y el equilibrio. Obra destacada: La gran odalisca.
El Romanticismo Alemán y los Nazarenos
En Alemania surgió un grupo de artistas que crearon en Roma una fraternidad de carácter estético-religioso, los nazarenos. Practicaban un arte espiritualista cristiano y vivían en comunidad con el fin de regenerarse artísticamente volviendo al estilo de los pintores del Quattrocento. Entre los nazarenos destacan Friedrich Overbeck (Germania e Italia), Peter Von Cornelius y Julius Schnorr Von Carolsfeld. Al margen del nazarenismo, hay que citar a Otto Runge y Caspar David (Mañana en los Montes Riesengebirge).
La Diversidad Inglesa y los Prerrafaelistas
El panorama inglés quedó afectado por preanuncios románticos. En pintura, el mundo clásico se inició con Henry Fussli (La pesadilla). Fussli tuvo semejanzas con las interpretaciones que Blake hizo de la Biblia o la Divina Comedia. El gran descubrimiento fue percibir el valor del contacto directo con la naturaleza. Los renovadores del paisajismo inglés fueron William Turner y John Constable (El campo de trigo).
A mediados del XIX surgieron los prerrafaelistas, pintores que tuvieron como referente estilístico el arte renacentista anterior a Rafael. En temática se interesaron por lo literario, lo cotidiano y lo medieval, siempre con la finalidad de acercar la belleza suprema a las almas buenas. Destacaron:
- Dante Gabriel Rossetti (Ecce Ancilla Domini)
- John Everett Millais (Ofelia)
- Edward Burne-Jones
- William H. Hunt (El despertar de la inocencia)