Explorando la Riqueza del Lenguaje: Niveles, Gramática y Evolución Literaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB
Contexto y Registros Lingüísticos
Contexto: Situación de uso de la lengua.
Registros lingüísticos:
- Formal: Uso cuidado de la lengua. Nivel culto.
- Informal: Uso espontáneo de la lengua. Nivel vulgar.
Niveles del Lenguaje
Nivel culto:
- Pronunciación cuidada.
- Léxico rico y variado.
- No se utilizan palabras malsonantes.
- No se usan diminutivos.
- No se utilizan refranes ni frases hechas.
Nivel vulgar:
- Pronunciación descuidada.
- Utilización de refranes y frases hechas.
- Sintaxis incorrecta.
- Utilización de palabras malsonantes.
Lengua coloquial:
- Abundancia de exclamaciones e interrogaciones.
- Diminutivos hipocorísticos.
- Utilización de refranes y frases hechas.
- Frases incompletas.
- No se utilizan fórmulas de cortesía (usted, por favor).
Jergas profesionales:
Palabras específicas de una profesión determinada.
Argots:
Juveniles, grupos marginados.
Lenguajes específicos:
- Científicos-técnicos
- Jurídico-administrativo
- Humanístico
- Sintaxis lógica y ordenada.
- Significado denotativo.
- Finalidad práctica.
Diccionarios y Gramática
2.1 Diccionarios
Recogen las palabras del idioma y nos dan información sobre ellas.
- Orden alfabético.
- Información:
- Gramatical: Categoría gramatical.
- Significado: Cada uno de los significados de una palabra se llama acepción.
- Etimología: Procedencia de la palabra.
3. Gramática
Unidad lingüística que consta de un sujeto, elemento del que se dice algo, y un predicado, elemento que dice algo del sujeto.
- Sintagma: Unidad mínima morfosintáctica.
- Proposición: Unidad morfosintáctica con estructura oracional pero no es independiente, depende de la oración.
- Oración: Unidad máxima morfosintáctica.
3.1 Complementos de los Verbos Predicativos
- CD: Completa el significado de los verbos transitivos en un S. N o S. Preposicional con “a”.
- CI: Recibe la acción verbal. S. Preposicional con “a” – “para”. Se sustituye por los pronombres le-les. Creado el CD se sustituye por “se”.
- CC: Desde el punto de vista del significado aportan una información variada:
- Lugar
- Causa
- Tiempo
- Finalidad
- Modo
- Compañía
- Cantidad
- Suplemento o C. Régimen: Completa el significado de algunos verbos (frecuentemente pronominales).
- Complemento predicativo: Es un “atributo” del predicado verbal. Afecta al sujeto. Puede ser S. Adj., SN con verbos como nombrar o elegir o con CD.
Lenguas y Dialectos: Causas
218 a.C. Invasión P. Ibérica à Latín. El latín hizo desaparecer todas las lenguas prerromanas excepto el vasco.
405 d.C.: Caída del imperio romano de Occidente.
711 d.C.: Invasión musulmana. Ocho siglos de Presencia musulmana. Desde el Norte comienza la Reconquista y se forman los distintos reinos peninsulares que dan lugar a las distintas lenguas. Estas son algunas:
- Gallego à Portugués.
- Asturiano à Leonés.
- Español.
- Navarro à Aragonés.
- Catalán.
Tecnicismos
2. Tecnicismos. Palabras específicas de una profesión, materia o disciplina.
2.1 Características:
- Palabras monosémicas.
- Denotativas.
- No tienen sinónimos.
El Romanticismo: Contexto y Características
Características generales del Romanticismo:
- Libertad à No se respetan normas y reglas.
- Expresión de sentimientos.
- Incorporación paisaje y naturaleza.
- Pesimismo y angustia.
Contexto histórico:
- Revolución francesa: fin del absolutismo.
- Napoleón Bonaparte.
- España: Guerra de Independencia (1808-1812).
- Fernando VII à Absolutismo (exilio liberalista).
- Luchas liberales y absolutismo.
Romanticismo:
- Origen en Alemania à Goethe (Fausto y Werther).
- España à 1883 (Muerte de Fernando VII) Regreso de los liberales. 1835 Don Juan Tenorio- José Zorrilla.
Poesía y Teatro Romántico
Poesía:
José de Espronceda (1808-1842). Exiliado en Londres, Burdeos y París. Desempeñó cargos públicos y mantuvo una relación con Teresa Macha. Hubo un desarrollo de la labor literaria.
Obra:
En su obra se pueden señalar varias tendencias:
- Poesías líricas.
- Poesía patriótica.
- Poemas de personajes marginados o malditos.
- Poemas narrativos.
Estilo de Espronceda:
Patético, Retórico y Polimetría.
Teatro:
Características:
- Mezcla comedia y tragedia.
- No respeta las unidades de lugar y tiempo.
- Combina prosa y verso.
- Ambientación y personajes medievales.
- Temas: amor imposible, honor.
Autores del teatro:
- Duque de Rivas: (Ángel Saavedra) Don Álvaro o la fuerza del sino.
- José Zorrilla: Don Juan Tenorio.
- Antonio García Gutiérrez: El trovador.
- Juan Eugenio Hartzenbusch: Los amantes de Teruel.
Prosa Romántica
Dos clases principales de manifestaciones narrativas: el costumbrismo y la novela histórica.
Costumbrismo:
Es un estilo literario que describe costumbres, lugares o individuos buscando sus aspectos típicos o pintorescos. Muchos costumbristas buscaban aspectos folclóricos, burla amable y costumbrismo satírico.
Novela histórica:
- Espronceda à Sancho Salana.
- Larra à El doncel de Don Enrique el doliente.
- Enrique Gil y Carrasco à El Señor de Bembibre.
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer.
Obra:
- Poesía (lírica) à Rimas.
- Prosa à Leyendas.
Rimas à Composiciones breves, predominan los verbos heptasílabos y endecasílabos. Rima asonante y retórica sencilla.
Grupos temáticos de las Rimas:
- Rima (I- XV): reflexión sobre la poesía.
- Amor esperanzado y optimista (XVI- XXV): Amor ilusionado, la belleza.
- Amor desesperado y pesimista (XXVI- LI): El desengaño amoroso.
- Muerte y Soledad (LII- LXXXIV): El dolor, la angustia y la soledad.