Explorando el Renacimiento: Templete de Bramante y Moisés de Miguel Ángel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

El Renacimiento a través de dos obras maestras: Bramante y Miguel Ángel

El Renacimiento, un período de profunda transformación en la civilización europea, marcó el surgimiento de un nuevo orden impulsado por una mentalidad renovada. Este cambio se reflejó en las estructuras materiales e intelectuales, dando lugar a una nueva concepción del arte. El humanismo, con su antropocentrismo, racionalismo y recuperación de la cultura clásica, definió este período. Italia se convirtió en el epicentro de esta renovación artística e intelectual, alcanzando su madurez en la Roma papal durante los siglos XV y XVI.

El Templete de San Pietro in Montorio de Bramante

Contexto Histórico-Artístico

Donato Bramante, figura clave del clasicismo arquitectónico, transformó Roma bajo el encargo del Papa Julio II. Sus proyectos religiosos y civiles buscaban conferir a la ciudad un carácter plenamente renacentista.

Identificación de la Obra

El Templete, un pequeño templo conmemorativo encargado por los Reyes Católicos, se erige en el supuesto lugar de la crucifixión de San Pedro. Esta obra define el modelo de templo clasicista de planta central.

Análisis Formal

El Templete condensa los principios del clasicismo, basados en la recuperación del arte clásico romano y la aplicación del racionalismo matemático:

  • Materiales nobles: Piedra y mármol.
  • Planta central: Circular, compuesta por tres círculos concéntricos: escalones, cuerpo de columnas y cella cubierta por una cúpula.
  • Alzado exterior: Estructura de círculos concéntricos con un pórtico de 16 columnas toscanas, una cella con nichos y un segundo piso con una cúpula nervada.
  • Estructura espacial: Espacio centralizado, simétrico y centrípeto, con una ordenación simétrica en altura.
  • Elementos arquitectónicos: Cúpula semiesférica, entablamento, vanos adintelados, columnas toscanas, pilastras y muros.
  • Lenguaje formal: Arquitectura concebida matemáticamente, con formas geométricas simples y rectilíneas, buscando la belleza a través del equilibrio y la proporción.

Conclusión

El Templete de San Pietro in Montorio es un paradigma del clasicismo, representando el prototipo de templo renacentista con un lenguaje clásico de la antigüedad romana. Su función religioso-conmemorativa se realiza a través de los ideales del clasicismo y el simbolismo platónico.

El Moisés de Miguel Ángel

Contexto Histórico-Artístico

Miguel Ángel Buonarroti, una de las figuras más destacadas del Renacimiento, dejó una huella imborrable en la arquitectura, escultura y pintura. Su obra, desarrollada entre Florencia y Roma, refleja una personalidad compleja y apasionada, en constante evolución.

Identificación de la Obra

El Moisés, figura central del mausoleo del Papa Julio II, es una escultura de bulto redondo en mármol. Representa una figura sedente de gran tamaño y musculatura, con una actitud tensa. Esta obra marca una revolución iconográfica, rompiendo con los modelos del primer Renacimiento y su propio clasicismo juvenil.

Análisis Formal

El Moisés refleja la interpretación del clasicismo de Miguel Ángel, definido por un idealismo intelectual:

  • Figura humana: Anatomía perfecta y poderosa, con una musculatura acusada y formas grandiosas.
  • Perfección técnica: Esculpida en un bloque de mármol, con un pulido que favorece los valores táctiles y efectos de claroscuro.
  • Composición equilibrada: Masa escultórica compacta, con un movimiento equilibrado y un contraposto que incrementa la tensión compositiva.
  • Equilibrio y expresividad: Sensación de calma y tensión contenida, con una gran fuerza expresiva y una "terribilitá" que se manifiesta en sus rasgos faciales y musculatura.

Conclusión

El Moisés es una obra paradigmática que muestra las conquistas de Miguel Ángel en el arte occidental. Su enfoque en el arte como expresión de una idea y la búsqueda del equilibrio entre belleza ideal y realidad expresiva marcan el fin del Renacimiento clasicista y el inicio del manierismo.

Entradas relacionadas: