Explorando el Renacimiento: Arte, Arquitectura y Escultura en Italia y España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

El Renacimiento: Italia y España (Siglos XV y XVI)

El Renacimiento: Quattrocento (siglo XV) en Italia, con Florencia como centro cultural, y el Cinquecento (siglo XVI). El Manierismo se desarrolla a partir de 1527. Italia se encuentra dividida en ducados, lo que impulsa el desarrollo del comercio y el humanismo cultural, con el apoyo de los mecenas. Las ideas generales del arte se centran en el estudio de la antigüedad, el hombre, la naturaleza, el artista y los clientes.

Urbanismo y Arquitectura

Urbanismo: Estudio teórico.

Arquitectura: Inspirada en Vitruvio, busca un espacio unitario.

  • Planta: Centralizada o longitudinal.
  • Materiales: Almohadillado.
  • Columnas y Pilastras: Uso de órdenes clásicos.
  • Arcos: De medio punto.
  • Cubierta: Bóveda de cañón y pechinas.
  • Elementos Decorativos: Clásicos.
  • Tipos: Palacios, villas, iglesias.

Autores

  • Siglo XV (Quattrocento):
  • Transición: Brunelleschi, con la cúpula del Duomo en Florencia (tambor, linterna).
  • Alberti: Tratadista (De re aedificatoria), fachada de Santa Maria Novella.
  • Siglo XVI (Cinquecento):
  • Bramante: Templete de San Pietro in Montorio.
  • Manierismo (a partir de 1527):
  • Vasari: Uffizi.
  • Vignola: Il Gesù.
  • Palladio: San Giorgio Maggiore (columnas de orden gigante, aletones).

Escultura

Generalidades: Importancia de la antigüedad, colección de bultos redondos y relieves.

  • Materiales: Bronce, mármol, barro policromado (escasa madera).
  • Temas: Religiosos, figura humana idealizada, mitológicos, funerarios.

Autores y Obras

  • Quattrocento:
  • Ghiberti: Unión de Gótico y Renacimiento, relieves altos y bajos con profundidad.
  • Donatello: San Jorge, cantorías.
  • Della Robbia: Lucca, cantoría.
  • Verrocchio: Colleoni.
  • Cinquecento:
  • Desaparición del anecdotismo, relieve en bronce.
  • Miguel Ángel.
  • Manierismo:
  • Formas alargadas, tensión, inestabilidad, virtuosismo, formas abiertas, dinamismo, variedad.
  • Juan de Bolonia: Rapto de las Sabinas, Perseo.

Pintura

Antecedentes: Trecento, Massaccio recupera a Giotto.

  • Técnica: Fresco, temple, óleo sobre tabla y lienzo.
  • Soportes: Tabla, muro, lienzo, tondo (cuadro circular), dibujo preparatorio.
  • Composición: Simetría, orden, claridad, composición piramidal, ejes de simetría.
  • Luz: General.
  • Colores: Armónicos.
  • Expresión: Contenida.

Etapas y Autores

  • Quattrocento (Florencia):
  • Primera mitad: Fray Angelico (Anunciación), Masaccio (Trinidad).
  • Segunda mitad: Ghirlandaio, Botticelli (Nacimiento de Venus), Umbría (Perugino, Entrega de las llaves a San Pedro).
  • Venecia: Retratos, Bellini.
  • Cinquecento:
  • Leonardo da Vinci, Miguel Ángel.
  • Rafael: La Bella Jardinera, Escuela de Atenas.
  • Escuela Veneciana:
  • Colorista, temas cotidianos, importancia de la técnica para las texturas.
  • Giorgione: Concierto Campestre.
  • Tiziano: Oficial de la República de Venecia, introduce el Barroco, temas mitológicos (Danae), retratos (Carlos V).
  • Veronés: Decoración arquitectónica, Bodas de Caná.
  • Manierismo:
  • Compleja, erudita, figuras alargadas, desequilibrio, horror vacui, colores inventados y saturados, luces irreales.
  • Pontormo y Parmigianino.

Renacimiento en España (Siglo XVI)

Carlos I (V) y Felipe II. Influencia de familias y artistas italianos, grabados. Política de unión dinástica y economía basada en metales preciosos y agricultura.

Arquitectura

  • Primera etapa (Primer tercio del siglo XVI): Plateresco: Estructura gótica y elementos renacentistas. Casa de las Conchas.
  • Segunda etapa (Segundo tercio del siglo XVI): Purismo: Diego de Siloe (Escalera de la Catedral de Burgos), Covarrubias (Alcázar de Toledo).
  • Tercera etapa (Tercer tercio del siglo XVI): Escorialense: Juan de Herrera (Palacio de El Escorial). Chapitel.

Artes Figurativas

Temas religiosos y nobiliarios. Expresividad y dramatismo.

Escultura

  • Materiales: Madera policromada y estofada, mármol, alabastro.
  • Primer tercio: Artistas italianos (Fancelli, Sepulcro de los Reyes Católicos), artistas no italianos (Vasco de la Zarza, Sepulcro del Tostado en arcosolio).
  • Segundo tercio: Diego de Siloe (Retablo de San Benito).
  • Tercer tercio: Retablistas (Gaspar Becerra, Real Catedral de Astorga), Corte (Leoni, Carlos V y el Furor).

Pintura

  • Técnica: Temple, óleo sobre tabla y lienzo, frescos (extranjeros).
  • Primer tercio: Renacentistas (Yáñez de la Almedina, Santa Catalina) y primitivos flamencos (Pedro Berruguete, Retablos de Paredes de Nava).
  • Segundo tercio: Luis de Morales (temas simpáticos y dramáticos).
  • Tercer tercio: Núcleo de El Escorial (Navarrete el Mudo, Martirio de Santiago), El Greco.

Entradas relacionadas: