Explorando las Relaciones Semánticas: Sinonimia, Antonimia y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Sinonimia: Se enmarca en la Semántica, es decir, en la descripción del significado de las palabras, de la estructura que esos significados tienen y de las diferentes relaciones que mantienen unos con otros dentro del sistema de la lengua. Se define como la identidad del significado entre dos unidades lingüísticas diferentes. Esta identidad nunca es total, ya que no comparten todas sus acepciones y usos. Hay varios tipos de sinonimia:
Tipos de Sinonimia
Sinonimia conceptual: En la que un significante comparte parte del significado con otro significante en el mismo contexto, como por ejemplo aula y clase, golpe y choque. Estamos definiendo la sinonimia desde la dimensión denotativa (objetividad) de la palabra, aunque hay que matizar que no porque dos palabras tengan la misma denotación, tienen el mismo sentido, como por ejemplo ocurre con chucho y perro, la primera voz añade un sentido más despectivo que la segunda.
Sinonimia connotativa (subjetividad): En la que no se produce una identidad de significados propiamente, sino más bien, una semejanza, como ocurre con cerdo/grosero; as/monstruo “eres un as de la informática/eres un monstruo de la informática”.
Falsa sinonimia: Donde las denotaciones de dos palabras tienen cierta similitud aparente y, sin embargo, son significados diferentes, como ocurre con matar y asesinar.
Antonimia: Oposición de Significados
Se trata de signos que se oponen por su significado. Dentro de la antonimia se ofrecen diferentes tipos de oposición:
- Antonimia gradual: frío-calor. Entre términos opuestos que admiten gradación por darse grados intermedios en la serie de la que forman parte (templado-tibio).
- Reciprocidad: Comprar-vender. Entre términos opuestos que se implican mutuamente.
- Complementariedad: soltero-casado. La presencia de uno excluye al opuesto.
Hiperonimia e Hiponimia: Relaciones de Inclusión Semántica
Ambos conceptos son procedimientos que son útiles para la cohesión, trabajo y análisis en un texto. Son términos que están relacionados con su significado.
La hiperonimia es el concepto que se utiliza para referirse a algo que ya ha aparecido o va a aparecer y evitar la repetición de una misma palabra. Se recurre a una palabra cuyo significado incluye a la sustituida o a la que va a sustituir como por ejemplo “llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón.”
La hiponimia es una palabra que funciona como sustituto y tiene una amplitud semántica menor que la sustituida, es decir, su significado está incluido en el de la primera como por ejemplo “este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar los zapatos”
Polisemia, Monosemia y Homonimia: Diversidad y Unicidad de Significados
La polisemia se trata de una misma palabra que contiene diversos significados como banco de pruebas, banco de sangre, banco (asiento)…
La monosemia es que a un significante le corresponde un único significado. Por ejemplo biquini.
La homonimia consiste en dos o más palabras diferentes que coinciden o en su pronunciación y se llaman homófonas como hecho/echo; o coinciden en su escritura y se llaman homógrafas pero cuyo origen y significados son distintos. En el diccionario tienen entradas diferentes numeradas idénticas portadoras de diversos significados como bonito de pez y bonito de adjetivo que significa agraciado.
Neologismo: Incorporación de Nuevas Palabras
Un neologismo es un vocablo, una acepción o un giro nuevo que es introducido en una lengua, por necesidad o por moda. Se utilizan varias clasificaciones: si atendemos al campo semántico a la que se aplican las nuevas palabras, podríamos encontrar neologismos estilísticos, como invidente para ciego; tecnológicos como escáner, sociales como convenio…
También, pueden ser clasificados, según otras formas, en préstamos que son palabras tomadas de otras lenguas con las que han entrado en contacto a lo largo de su historia. Pueden ser de tres tipos:
- Calco o traducción semántica como rascacielos procedente del inglés sky creaper.
- Adaptación como fútbol del inglés football.
- Xenismos que mantienen su forma como el caso de las palabras camping, autostop…
Tabú y Eufemismo: Sustitución de Términos
Una palabra tabú es un término que se convierte en prohibido o desagradable y que, por diferentes razones, recurrimos a otros para designar lo que se pretende ocultar. El eufemismo viene a denominar aquel concepto que por decencia, por temor o delicadeza, no puede ser nombrado, es decir, sustituye a la palabra tabú. Por ejemplo la palabra locura (tabú) y demencia (eufemismo); retrete (tabú) e inodoro (eufemismo).